Cargando, por favor espere...

Suecia: punta de lanza imperial
Se aleja la paz mundial permanente con la adhesión de Suecia como miembro 32 de la OTAN, que fortalece y motiva al más belicoso ente militar del mundo, para desafiar a Rusia.
Cargando...

El centro de gravedad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se desplaza más al norte, con el ingreso de Suecia –y Finlandia, en 2023–. Desde una mirada geopolítica, ese giro en la seguridad europea, alentado por Estados Unidos (EE. UU.), expande la alianza hacia los mares Báltico y del Norte, para amagar y cercar a Rusia.

 

La adhesión de Suecia como miembro 32 de la OTAN, fortalece y motiva al más belicoso ente militar del mundo, para desafiar a Rusia. Ese anhelo cumplido de Estados Unidos, líder de la beligerante alianza, confirma un inquietante escenario: se aleja la paz mundial permanente. 

Cuando el primer ministro sueco, Ulf Kristersson entregaba al secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, el protocolo de adhesión a esa alianza, exhibía la rendición de su país al Complejo Militar Industrial que encarna EE. UU.

Con ese breve ritual, escenificado en Washington D.C., Suecia se convertía en miembro 32 de la OTAN; borraba más de 200 años de neutralidad y no alineamiento del país que, para los mexicanos y el mundo, fue modelo del Estado de Bienestar y democracia.

La lente geopolítica más amplia evidencia que, cuando todos se distraen con Ucrania, la alianza trasatlántica engulle a Suecia y Finlandia para acceder al Ártico, ese espacio estratégico por cuyo dominio Occidente y Rusia libran una feroz campaña.

Suecia, situada entre Noruega, Finlandia y Dinamarca, es útil a ése y otros objetivos de Washington, como controlar los mares del Norte y el Báltico –histórico foco de tensión entre Estocolmo y Moscú– precisamente para socavar ahí el interés ruso.

 

 

 

El imaginario en la realidad sueca

Desde los años 60, la novela negra sueca ha retratado la evolución en los valores y principios de esa sociedad. Con humor y fidelidad, la pareja de Maj Sjöwall y Per Wahlöö, en diez años describió el deterioro del intento utópico de una democracia política, social y económica, el entreguismo estatal a EE. UU., el arribo del individualismo y primacía de lo privado sobre lo público, que traería el capitalismo corporativo.

A ellos se sumaron las críticas de Henning Mankell y Stieg Larsson contra la burocracia, ineptas fuerzas de seguridad, naciente xenofobia y violencia clasista. Ahora, la obra conjunta de Hjorth y Rosenfeldt, con sorpresas narrativas describe el auge criminal provocado por el inquietante trasfondo social.

Así lo advertía, en agosto de 2018, el informe del Consejo de Ministros Nórdicos y del Instituto de Investigación de la Felicidad de Copenhague, que indicaba que la reputación de esos países como utopías de la felicidad sólo enmascaraba serios problemas de sus sociedades, en particular entre los jóvenes. Añadía que la salud –general y mental–, vinculada con los conceptos de felicidad, bienestar e ingreso, había mermado notablemente en esos países.

En los 90, Suecia vio el auge de partidos moderados y neofascistas, como los Demócratas de Suecia, que en 2015 ya pedían ingresar a la OTAN. Desde octubre de 2022, ya en la coalición gobernante, ellos imponen reglas que inhiben la inmigración y prohíben la mendicidad, reactivan la energía nuclear en sus 12 reactores –política que se abandonó hace décadas–.

 

Una de las locaciones más estratégicas del planeta es la isla de Gotland, en el Báltico. Bajo la perspectiva de la OTAN y de EE. UU., quien controle esa isla dominará ese espacio aéreo y marítimo, así como el de los países ribereños y también miembros de la alianza: Noruega, Dinamarca, Alemania, Polonia, Lituania, Estonia, Letonia además de Finlandia y Suecia.

Desde Gotland, la alianza atlántica podría lanzar misiles contra “enemigos potenciales”, es decir: Rusia. Por ello, EE. UU. sembró en Suecia la desconfianza contra Rusia, tras la desintegración de la Unión Soviética y en 1994 el reino ya cooperaba con la OTAN en sus ejercicios bélicos.

Además, el reino es relevante por su frontera marítima con Kaliningrado –antigua ciudad alemana capturada por los soviéticos en 1946– Suecia cobra más relevancia.

EE. UU. y la OTAN maniobraron con la derecha radical en el gobierno de coalición para adherir a Suecia. Con ello, hoy ese Occidente dispone del poder militar sueco: unos 15 mil elementos activos y 11 mil de reserva, sólo superado por Francia (203 mil) Reino Unido (144 mil), Alemania (181 mil) y Polonia (100 mil).

Tanto Suecia como Finlandia cuentan con avanzados sistemas tecnológicos de combate, útiles a Washington y su estrategia de cerco naval a Rusia, afirma James Stavridis. Suecia posee 212 aviones caza Gripen para operaciones de inteligencia, 120 tanques y submarinos eléctricos clase Gotland, aunque la mayoría de sus navíos son patrullas, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).

Es válido preguntar: ¿por qué Suecia se uniría a la OTAN si no hay amenaza real de un ataque ruso? Y es que, como país miembro de la alianza, el país nórdico no obtendrá nada, excepto obligaciones, como aumentar su gasto en defensa mientras su población se precariza.

 

Falsas discrepancias

La ampliación de la alianza trasatlántica con los países nórdicos daba un giro a la política de seguridad europea y evidenciaba las profundas diferencias en la Unión Europea. En abril de 2023, Finlandia se convertía en el miembro 31 de la OTAN; alegando un supuesto riesgo para su seguridad, derivado de la Operación Militar Especial rusa en Ucrania, había solicitado su adhesión junto con Suecia.

El proceso sueco de adhesión se complicó con el rechazo de Turquía y Hungría. Inicialmente, el gobierno turco alegó que su negativa se debía al apoyo de Estocolmo a los separatistas kurdos, pero en el fondo obedecía a su estrategia geopolítica, permeada por la dinámica de seguridad regional, su equilibrio con Rusia y su rol en Siria y Libia.

Como miembro de la OTAN, Turquía respalda la defensa colectiva y la expansión de esa alianza, aunque buscó concesiones para ratificar el ingreso sueco. A cambio, obtenía el fin de todo embargo y prohibición de Suecia y Finlandia a importar ciertas armas, con lo que fortalecía sus capacidades militares.

Además de preservar el balance entre sus aliados occidentales y Rusia, el gobierno de Recep Tayyip Erdogan ganaba autonomía estratégica en su postura ante Israel –por su ataque en Gaza–. Así que, una vez superadas sus reticencias, el 23 de enero otorgaba su visto bueno a Suecia, refería el analista Leo von Breithen.

El veto de Hungría al ingreso sueco fue más largo. El primer ministro Víktor Orbán alegaba una serie de agravios de su homólogo sueco, lo acusó de xenófobo. Por tanto, el Parlamento húngaro, dominado por el Partido Fidesz de Orbán, reprochaba a Estocolmo su “pretendida superioridad moral”.

 

 

Fidesz alienta una imagen nacionalista y de defensa de la soberanía contra la injerencia del exterior –como la de la Unión Europea (UE)–. Su pragmática diplomacia balancea la relación entre sus aliados occidentales y la que sigue con Rusia, en particular en torno a asuntos energéticos, describe Nuria Vila Mascians.

La relación Budapest y la UE no ha sido tersa. Bruselas le exige cumplir con “principios democráticos”. El 14 de febrero, para mostrar su músculo, Hungría bloqueaba la propuesta de la UE para financiar a Ucrania con 52 mil millones de dólares.

En ese tenso contexto, llegaba a Budapest un grupo bipartidista de senadores para lograr el aval a Suecia; a cambio, ofrecía no condenar el supuesto retroceso democrático húngaro en el Congreso de EE. UU.

El 26 de febrero culminaban 18 meses de diferencias entre los 31 miembros de la OTAN cuando el Parlamento húngaro aprobaba el ingreso de Suecia a la alianza. Ese día, Orbán se desahogaba al denunciar la intervención extranjera por ignorar que Hungría “es un país que no tolera que otros le dicten sus decisiones”.

Pese al reproche, el dos de marzo el mundo veía a Orbán rendido ante el triunfante primer ministro sueco, Ulf Kirstersson. A la pregunta: ¿qué obtenía Hungría a cambio? La respuesta es: Nada, salvo ser humillado públicamente, pues el gobernante húngaro declaraba: “ser miembro de la OTAN significa que estamos dispuestos a morir el uno por el otro”.

Igual de vergonzosa era la compra realizada por el gobierno húngaro a su homólogo de Suecia de cuatro aviones JAS 39 Gripen y la ampliación de un contrato de mantenimiento para otras naves del mismo tipo, para “mejorar” la capacidad húngara en los ejercicios de la OTAN.

 

Más armas: pueblo pobre

El Complejo Militar Industrial (léase corporaciones en EE. UU.) lucrará con Suecia en la OTAN. Hoy Estocolmo gasta en defensa nueve mil 217 millones de dólares –menos que los 63 mil 600 mdd de Alemania o los 23 mil 500 mdd de Polonia– y asumió el compromiso de gastar dos por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en el ejército.

Ese gasto armamentista intensificará la precariedad del creciente sector de los “menos favorecidos” del país. Los suecos empobrecen: es la realidad, sistemáticamente silenciada por el “periodismo” corporativo, hecho que hoy salta a la vista y sorprende a todo el mundo.

En los años 90 se diluía el paradigma del “Estado benefactor” sueco, oscilante entre capitalismo y socialismo, que impulsó un alto crecimiento con transferencias de recursos estatales a los menos pudientes y que alentó Olof Palme, de 1969 a 1986.

Pero minó esa utopía la visión neoliberal, que privilegió lo privado sobre lo público. Hoy aumenta la brecha entre muy ricos y pobres; el Estado ya no les da lo que esperaban y muchos se radicalizan, reseña la estudiosa del movimiento nazi, Elisabeth Asbrink.

 

 

En la Suecia actual, el ingreso familiar es inferior al de un ciudadano de raza negra en EE. UU. –el grupo socioeconómico con menor ingreso en la superpotencia–, explica el economista William Anderson con base en el estudio del Instituto Mises.

Estadísticas de 2023 mostraban que el 16.1 por ciento de la población sueca (10.5 millones) estaba en riesgo de pobreza, un aumento respecto a 2022. Eso significa que un millón 697 mil suecos estuvieron en riesgo de pobreza; son quienes viven en hogares con renta inferior al 60 por ciento de la renta media del país (unos 33 mil 730 dólares anuales).

 

Auge y declive nórdico

Por décadas Dinamarca, Suecia y Noruega fueron modelo de Estados de paz, democracia, avanzado desarrollo y gran apertura ideológica. Todo era aparente: nunca se concretó ese ideal porque al final se impuso el pensamiento único.

1814. Guerra con Noruega. El rey Gustav XIV impone la neutralidad y desde entonces el país no ha participado en guerras, aunque se relacionó con la Alemania nazi.

1950. Suecia era el país de mayor crecimiento mundial en renta per cápita y formaba entre los más ricos, con Suiza, EE. UU. y Dinamarca.

1960-1965. Mejor resultado económico, con riqueza generalizada. Éxodo empresarial y caída de economía.

28 de febrero de 1986. Asesinato del primer ministro Olof Palme, artífice del Estado de Bienestar. En julio de 2020 se cierra el caso y se atribuye el crimen a Stig Engeström, quien se suicidó en 2000.

1994. Para animar la economía, se reducen el gasto, el gobierno y los programas sociales.

1995. Dimite la número dos del gobierno sueco, la socialdemócrata Mona Sahlin, por corrupción y fraude.

2006-2014. El primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt fracasa en “aislar” a la extrema derecha.

2015-2019. Dinamarca impone leyes contra extranjeros y elige la isla de Lindholm para desterrar ahí a 57 mil inmigrantes.

2018. El primer ministro sueco, Stefan Lofven, atestigua el caso de corrupción por venta de aviones de combate a Brasil.

2020. Transparencia Internacional expone la “discreta corrupción” de países nórdicos.

Sept. 2021. Tras 60 años, tibio retorno de partidos de izquierda en países nórdicos.

5 de julio 2023. Cumbre de la OTAN en Lituania, allana ingreso a Suecia.

 

Las mujeres tienen más riesgo de pobreza que los hombres, aunque los menores de 18 años tienen la tasa más alta. La causa son las reformas estructurales, que dispararon la desigualdad, afirma la analista económica Eva Moysan.

El gobierno no protege derechos de sus trabajadores en empresas extranjeras. En octubre de 2023 estallaba la huelga en Tesla Suecia tras cinco años de negativa a negociar y firmar un convenio colectivo –como sucede con otras empresas estadounidenses en Suecia–.

En esa huelga enquistada, que Elon Musk calificaba de “choque cultural” mientras presionaba al gobierno con una demanda, los obreros sólo resistían por la solidaridad de sus colegas daneses, fineses y noruegos.

En el supuesto Paraíso se multiplican los signos de pobreza y desigualdad. Para equilibrar sus cuentas públicas, el gobierno aplica reformas que aumentan impuestos y dañan a muchos suecos, además de reducir la calidad de los antaño buenos servicios públicos.

Europa ve inquieta esa economía donde la inflación llegó a su nivel más alto y la corona está al fondo del mercado de divisas. En 2023, la Comisión Europea advertía que sería el único país de la UE en recesión pues, aunque la primera ola inflacionaria impactó en las facturas eléctricas y bienes importados, ahora ya abarca toda la economía, alerta la economista Annika Alexius.

La Suecia con membresía 32 en la OTAN ha redescubierto la pobreza. Desde 2018 subía el porcentaje riesgo-pobreza al 16.4; y en 2019, al 17.1 por ciento. Ante esa precariedad, la ultraderecha aprovechó para ganar votos.

De los 10.5 millones de habitantes, el 19.9 por ciento de hombres menores de 25 años está desempleado y las mujeres de ese rango de edad suman 26.8 por ciento. En diciembre, la tasa de inflación fue de 12.3 por ciento y en febrero apenas bajó tres décimas.

La clase media, la más endeudada de Europa, ha visto como sus créditos hipotecarios se vuelven impagables, mientras, el gobierno recomienda a la población sacrificios, como nuevos hábitos de alimentación. Aumentan los solicitantes de asistencia. Mujeres y hombres se presentan en la Cruz Roja para recibir las pequeñas cajas con comida que donan tiendas.

“Apenas son las seis de la mañana y en la estación de Estocolmo decenas de personas sin hogar hacen fila para conseguir algunos panes con canela y café”, describe la agencia pro-occidental Swissinfo.

De poseer una estructura basada en lo colectivo, la sociedad sueca de hoy privilegia el individualismo en la educación, en un mercado laboral que alienta el desempleo y donde las viviendas públicas pasan a privados.

Poco se difunde la opinión pública sobre el ingreso a la OTAN. La izquierda se opone a esa adhesión, “como también lo hace la izquierda ucraniana”, explica Bella Frank, periodista del diario Tidningen Global. La encuestadora Sondus daba 40 por ciento en contra y 49 a favor que reveló que es falso que 70 por ciento de los ciudadanos suecos apoye esa adhesión.

También es subjetiva la neutralidad sueca, pues esta nación ha participado en Afganistán con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF). Para aumentar la percepción de amenaza, los servicios de inteligencia y seguridad alientan teorías de conspiración, denunciaba en 2023 el analista Raúl González.

Menos visible es la corrupción en Suecia, donde desde 2019 han aumentado delitos como el soborno, uso de información privilegiada y tráfico de influencias, y se han destapado tres escándalos financieros de magnates y ministros. Así es el reino que sirve al imperialismo.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.

Las “leyes Milei” buscan abrir más las fronteras argentinas a la entrada de capitales y mercancías del extranjero, es decir, con el pretexto de la “libre concurrencia”, quedarán los trabajadores argentinos a merced del capital extranjero.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

Sin lanzar un solo disparo, Rusia muestra su poderoso músculo de potencia nunca vencida ante un Occidente que proyecta su endémica violencia contra el mundo.

Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.

La emergencia multipolar en el actual sistema internacional ya reúne a gran diversidad de actores, estatales y no estatales, cuya relación se apuntala en tres ejes: cooperación, respeto y confianza. Ese proceso, inédito en la historia, ya es irreversible.

Cooperación, respeto y confianza, son los tres ejes base de los cada vez más numerosos actores estatales y no estatales que están a favor de un emergente mundo multipolar, un proceso irreversible e inédito en la historia.

Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia ante la CIDH en la que acusa a la López Obrador y su 4T de incumplir con la obligación de proteger los derechos humanos de los ciudadanos.

Autoridades palestinas agradecen el respaldo europeo en su lucha por la paz.

Ayer ya se hablaba de borrar barrios enteros de la ciudad de Gaza, de ocupar la Franja de Gaza y de castigar a Gaza “como nunca antes se había castigado”. Pero Gaza no ha dejado de ser castigada por Israel desde 1948, siquiera por un momento.

13.9 millones de personas que se han inyectado drogas.

La salida de las tropas de la coalición militar internacional debe coordinarse en el marco de un proceso de diálogo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139