Cargando, por favor espere...
El Sistema Cutzamala se sitúa al 60.50 por ciento de su capacidad de almacenamiento, con un total de 473 millones 464 mil metros cúbicos en las tres presas que lo componen.
En cuatro meses de lluvias, que comenzaron el pasado 15 de mayo, las presas del Cutzamala mantienen la mitad de su capacidad por llenar. Por lo tanto, se anticipa que, en los dos meses restantes de la temporada, se logren sanear sus niveles de agua.
Con el 85.5 por ciento de su capacidad, la presa que mejor se ha recuperado es El Bosque, que acumula 171 mil 400 millones de metros cúbicos. Le sigue la presa Villa Victoria, con 102 mil 68 millones de metros cúbicos, es decir, el 55 por ciento de su capacidad. Por su parte, la presa Valle de Bravo se sitúa al 50.7 por ciento de su nivel máximo, con 199 mil 996 millones de metros cúbicos.
De acuerdo con el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Cutzamala comenzó el mes de septiembre con el 45.66 por ciento de su capacidad y concluyó al 60.50 por ciento, lo que indica una pequeña mejora gracias a las lluvias generadas por fenómenos meteorológicos en las costas de México.
El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegará a su fin en octubre próximo en medio de una aguda crisis hídrica y sin un plan nacional para enfrentarla… mucho menos resolverla.
Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.
El huachicoleo, las grandes obras de construcción y las fugas de agua en la ciudad constituyen los principales problemas para enfrentar la escasez de agua en la Ciudad de México.
La Conagua señaló que se eligió ese horario para afectar lo menos posible a la población del Valle de México.
De 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías en México, las cuales ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos.
Martí Batres Guadarrama rechazó las denuncias e incluso acusó a la oposición de “inventarlas” y a los quejosos de ser sucios y no limpiar sus cisternas.
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.
Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.
Los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila y Tlaxcala son los más afectados.
Los legisladores capitalinos destacaron que los cambios constitucionales indican avances significativos para garantizar el acceso al agua.
No se conocen estudios ni estrategias promovidas o activas para apoyar y cuidar los bosques de agua, amenazado por el crecimiento desmedido de la mancha urbana, la tala ilegal y los usos de suelo incompatibles.
El año pasado, la sequía dejó sin cosechas al 70 por ciento de los 80 mil productores de frijol del estado.
La Ciudad de México sufre de una escasez crónica de agua debido a la combinación de una demanda muy alta y una oferta limitada.
Expertos esperan que, en los dos meses restantes de la temporada de lluvias, las presas del Cutzamala eleven aún más sus niveles.
Mientras en Los Cabos, los campos de golf se riegan con precisión milimétrica y los hoteles mantienen albercas cristalinas y jardines exuberantes, en el otro Cabo San Lucas, el de las colonias populares, miles de familias sobreviven sin acceso regular al agua potable.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Renuncia José Barajas, Fiscal de Tabasco, aguantó sólo 5 meses
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.