Cargando, por favor espere...

Nacional
Sin apoyos ni políticas públicas al campo, 4T refleja desprecio a agricultores
La desaparición de instituciones; falta de apoyos y de políticas públicas agravan la situación del campo (afectado por el aumento del costo de fertilizantes) y sólo reflejan el desprecio del Gobierno de la 4T hacia los agricultores.


La desesperación e inconformidad se esparcen en las zonas rurales del territorio nacional debido a la escasa rentabilidad que se tiene en los cultivos, principalmente de granos básicos, donde se ha registrado un incremento en los costos de producción de hasta 40 por ciento y una disminución de precios que ahoga a los campesinos de México.

Lo anterior de acuerdo con el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos A.C. (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, luego de señalar que “este país es eminentemente agrícola, de ahí comemos, de ahí exportamos, de ahí hemos crecido muchísimo; si no le ponemos atención se va a convertir en un problema social”.

Resaltó que ya se están viendo casos de desesperación en el norte, sobre todo con los trigueros en Sonora y Baja California o los maiceros en Sinaloa; o con los cañeros que están teniendo problemas con el rendimiento de su producto provocado por la baja fertilización consecuencia del incremento en los costos de los fertilizantes.

Lo anterior se agudiza por la desaparición de instituciones, la falta de apoyos y de políticas públicas, que sólo reflejan el desprecio del Gobierno Federal hacia los agricultores.

El problema de la rentabilidad es que el sector agrícola está en una amenaza de quiebra porque no podrá cumplir con sus compromisos financieros y “el campo se puede quedar vacío de agricultores porque ya no es negocio, se van a ir a buscar trabajo a otro lado, se van a ir buscando las ciudades o se van ir buscando al extranjero y eso se convierte en un problema social”, apuntó.

Uno de los principales problemas en el campo es que no es rentable y los productores agrícolas, que son el punto de partida de la cadena productiva, tuvieron para la siembra un incremento, que llegó hasta el 40 por ciento, pero ahora los precios de productos como maíz, trigo, cebada, entre otros bajaron y no hay programas de apoyo para que salgan de esta crisis.

En este caso los campesinos no podrán cumplir compromisos financieros, como son el pago de créditos y mucho menos acceder a nuevos préstamos, lo que los pone entre la espada y la pared.

Asimismo, el campo también está registrando pérdidas a nivel internacional, luego de que el primer trimestre del año, el saldo comercial de la balanza agroalimentaria volvió a desplomarse con respecto al año pasado en más de 700 millones de dólares.

En este caso, durante el periodo enero-marzo de este año, se obtuvo un saldo comercial agropecuario, pesquero y agroindustrial de dos mil 20 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2022 el saldo llegó a los dos mil 724 millones de dólares. Es decir, se dejaron de percibir 700 millones de dólares.

Uno de los principales motivos de esta caída fue el incremento en las compras de maíz al extranjero, ya que, de enero a marzo de 2022, se compraron mil 296 millones de dólares de este grano, mientras que, en mismo periodo de este año, las compras fueron por el orden de los mil 794 millones, es decir casi 500 millones de dólares más.

De esta forma, finalizó, uno de los problemas es que más del 70 por ciento de los agricultores son de bajos recursos y cultivan menos de cinco hectáreas, “no tiene tractor ese agricultor, no tiene acceso a la tecnología y ahora le quitamos el apoyo real al desarrollo en el campo.   Se les da un subsidio, pero se les da como una dádiva y no como un apoyo técnico, de crecimiento, un apoyo de tecnología, un apoyo para salir adelante, ese es el problema que tiene el agricultor pequeño”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Primeros reportes policiales apuntan que el plagio fue perpetrado por un grupo criminal con orígenes en el estado de Michoacán.

La asignación surgió tras el rechazo de Hilda Flor del Campo Maldonado, síndica municipal, a asumir la presidencia conforme lo marca la Ley Orgánica Municipal de Michoacán.

Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

La movilización comenzó el martes 4 de noviembre a las 13:00 horas, cuando campesinos cerraron la carretera federal 45 Irapuato-Salamanca.

Regidores solicitaron al Congreso estatal la separación del cargo de la alcaldesa Juana Díaz, acusada de incapacidad para atender servicios básicos.

Los agentes actuaron bajo órdenes de un jefe delictivo durante un operativo de seguridad realizado el 27 de octubre.

La Generación Z expresó su inconformidad con Claudia Sheinbaum tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.

Usuarios de redes cuestionan el incidente y sugieren que podría tratarse de un montaje con el propósito de distraer la atención del asesinato del alcalde Carlos Manzo.

Los clientes podrán conservar sus números y planes, al menos mientras se concreta la venta de la compañía.

Quiroz fue impulsada por el movimiento independiente de Uruapan y el Movimiento del Sombrero, fundado por Manzo.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

El diputado también ha sido señalado por presuntos vínculos con una red de corrupción