Cargando, por favor espere...
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a combustibles en México no experimentará un incremento durante 2025. Para lograr este objetivo, Luz Elena González, secretaria de Energía, sostendrá una reunión con las asociaciones del sector energético para evitar que se incremente el precio de las gasolinas de forma artificial, según indicó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su conferencia matutina del lunes 30 de diciembre, Sheinbaum dijo que, además de instruir a Luz Elena González para dialogar con los distribuidores de combustible, ordenó, en conjunto con Petróleos Mexicanos (Pemex), analizar si el asunto del precio de los hidrocarburos refinados recae en el sector empresarial, con el fin de evitar un incremento en el costo de estos productos para el consumidor final.
“La ley del IEPS establece que aumenta de acuerdo con la inflación del año anterior. Entonces, la inflación (de 2024) está cerrando más o menos en 4.3(%). Entonces, eso es lo que tiene de aumento. Es una ley que hay desde hace mucho tiempo, pero a nosotros nos interesa controlar o, más que controlar, evitar que aumente el precio de las gasolinas por algún tipo de especulación (…) Por eso estamos haciendo el análisis y ya la Secretaría de Energía se está reuniendo con los gasolineros para evitar un aumento derivado de algún tipo de especulación”, señaló.
Asimismo, adelantó que, de existir algún factor que genere un incremento en el precio del petróleo en los mercados, impactando en el costo final de los combustibles, su administración aplicará el subsidio al IEPS.
“Nosotros vamos a seguir utilizando ese mecanismo, pero el precio del petróleo no ha aumentado realmente y eso significa que el precio de la gasolina tampoco debería aumentar. Entonces estamos trabajando conjuntamente con la secretaria de Energía, ella va a tener reuniones con los gasolineros y vamos a establecer mecanismos para que no tenga un aumento la gasolina”.
De acuerdo con datos presentados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), durante la semana del 23 al 27 de diciembre, el precio promedio de la gasolina Magna o regular fue de 23.97 pesos por litro, mientras que la de tipo Premium alcanzó un costo promedio de 25.39 pesos, y el diésel, 25.69 pesos.
De esta manera, la gasolina regular subió 8.54 por ciento o 1.89 pesos durante 2024, la Premium aumentó 5.36 por ciento, equivalente a 1.29 pesos, y el diésel incrementó 6.33 por ciento, lo que se traduce en 1.5 pesos.
Lo anterior se debe a que el Gobierno Federal, mediante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), redujo los estímulos fiscales otorgados a los combustibles, con el fin de recuperar el subsidio destinado a estos productos en años previos.
Durante 2024, la gasolina Magna recibió 82.25 por ciento menos subsidios que en 2023, al diésel se le otorgó 90.75 por ciento menos, y la Premium no recibió ningún tipo de apoyo fiscal. Esto provocó que los consumidores tuvieran que pagar más impuestos por los combustibles, lo que a su vez generó un incremento en el costo de este producto en las estaciones de servicio.
Las reformas, que se discutirán antes de la elección del 1 de junio de 2025.
La colocación incluye plazos de hasta 30 años con tasas de interés superiores al seis por ciento.
El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
Los fondos recaudados de dichos impuestos no serán destinados al gasto corriente del Gobierno.
Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
La Presidenta celebró que el Consejo de la Judicatura sancione a los trabajadores que continúen en paro de labores.
El INE explicó que, en lugar del estudio completo que se debería realizar para actualizar la calidad del padrón y del listado nominal, se llevarán a cabo encuestas para detectar posibles incidentes en caso de que sucedan.
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.
¿A dónde va a parar la basura del mundo?
Trump, la amenaza para México y la tibia respuesta de Claudia Sheinbaum
Aranceles de Trump afectan a México: PIB y peso en riesgo, advierten expertos
Pierden empresas estadounidenses con boicot de migrantes latinos
Danza, artes marciales y tradición: así se celebra el Año Nuevo chino en la CDMX
El materialismo histórico, única guía para la liberación de los pueblos
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Estudiante de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Economía y finanzas.