Cargando, por favor espere...
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a combustibles en México no experimentará un incremento durante 2025. Para lograr este objetivo, Luz Elena González, secretaria de Energía, sostendrá una reunión con las asociaciones del sector energético para evitar que se incremente el precio de las gasolinas de forma artificial, según indicó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su conferencia matutina del lunes 30 de diciembre, Sheinbaum dijo que, además de instruir a Luz Elena González para dialogar con los distribuidores de combustible, ordenó, en conjunto con Petróleos Mexicanos (Pemex), analizar si el asunto del precio de los hidrocarburos refinados recae en el sector empresarial, con el fin de evitar un incremento en el costo de estos productos para el consumidor final.
“La ley del IEPS establece que aumenta de acuerdo con la inflación del año anterior. Entonces, la inflación (de 2024) está cerrando más o menos en 4.3(%). Entonces, eso es lo que tiene de aumento. Es una ley que hay desde hace mucho tiempo, pero a nosotros nos interesa controlar o, más que controlar, evitar que aumente el precio de las gasolinas por algún tipo de especulación (…) Por eso estamos haciendo el análisis y ya la Secretaría de Energía se está reuniendo con los gasolineros para evitar un aumento derivado de algún tipo de especulación”, señaló.
Asimismo, adelantó que, de existir algún factor que genere un incremento en el precio del petróleo en los mercados, impactando en el costo final de los combustibles, su administración aplicará el subsidio al IEPS.
“Nosotros vamos a seguir utilizando ese mecanismo, pero el precio del petróleo no ha aumentado realmente y eso significa que el precio de la gasolina tampoco debería aumentar. Entonces estamos trabajando conjuntamente con la secretaria de Energía, ella va a tener reuniones con los gasolineros y vamos a establecer mecanismos para que no tenga un aumento la gasolina”.
De acuerdo con datos presentados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), durante la semana del 23 al 27 de diciembre, el precio promedio de la gasolina Magna o regular fue de 23.97 pesos por litro, mientras que la de tipo Premium alcanzó un costo promedio de 25.39 pesos, y el diésel, 25.69 pesos.
De esta manera, la gasolina regular subió 8.54 por ciento o 1.89 pesos durante 2024, la Premium aumentó 5.36 por ciento, equivalente a 1.29 pesos, y el diésel incrementó 6.33 por ciento, lo que se traduce en 1.5 pesos.
Lo anterior se debe a que el Gobierno Federal, mediante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), redujo los estímulos fiscales otorgados a los combustibles, con el fin de recuperar el subsidio destinado a estos productos en años previos.
Durante 2024, la gasolina Magna recibió 82.25 por ciento menos subsidios que en 2023, al diésel se le otorgó 90.75 por ciento menos, y la Premium no recibió ningún tipo de apoyo fiscal. Esto provocó que los consumidores tuvieran que pagar más impuestos por los combustibles, lo que a su vez generó un incremento en el costo de este producto en las estaciones de servicio.
Durante nueve días, más de 28 mil artistas de todo el país llegaron a Tecomatlán, Puebla, transformando su Auditorio municipal, la Plaza de Toros y el nuevo y colosal Teatro Aquiles Córdova Morán.
El presidente del Anpec señaló que a pesar de que han disminuido los precios de algunos electrodomésticos y artículos del hogar, es menos común obsequiar estos productos a las madres en comparación con años anteriores.
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.
La estadía de la presidenta mexicana en Honduras será sólo de dos horas.
El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.
Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.
La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.
Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.
Cuando el gobierno morenista quita dinero al Instituto Nacional Electoral (INE) para dárselo a Educación; o promueve una reforma judicial, no busca mejorar la instrucción académica y la justicia, sino únicamente eliminar contrapesos y controlar mejor al pueblo mexicano.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.
Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, dirigente de la Anpec, dijo que la inflación anual de 2021 será por los menos del ocho por ciento y que en la “cuesta de enero” de 2022 habrá aumentos en los precios de los productos básicos.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Magisterio rechaza aumento del 9% anunciado por Sheinbaum
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410