Cargando, por favor espere...

“Sana distancia”, necesaria hasta 2022
"Ante la falta de un medicamento probado o una vacuna efectiva, las medidas de distanciamiento social y prevención pública de salud deberían conservarse al menos hasta 2022".
Cargando...

Un grupo de científicos publicaron su estudio para el medio especializado Science, donde dan a conocer que las medidas de distanciamiento social como parte de la cuarentena por el coronavirus deberían mantenerse hasta el año 2022, esto tras una serie de estudios que sugiere el resurgimiento de brotes del COVID-19 en el futuro cercano.

En México, el distanciamiento es conocido como la “sana distancia” y fue puesto en marcha por las autoridades de salud previo a la fase dos por la pandemia del Covid-19.

El estudio científico afirma que el encierro actual en prácticamente todo el mundo no será suficiente para terminar con el SARS-COV-2, por ello se sugiere que existan cuarentenas de forma intermitente por los próximos dos años, ya que los segundos picos de casos podrían tener mayor duración que este primer enfrentamiento con la enfermedad.

Uno de los puntos más alarmantes del estudio realizado por los especialistas de diversas universidades, entre ellas Harvard, sugiere que, sin una vacuna efectiva o tratamientos médicos en el corto plazo, el coronavirus podría atacar nuevamente como pandemia en 2025.

"Predecir que esta pandemia terminará en el verano del 2020 no va acorde a los estudios realizados ni con lo sabido sobre cómo se esparcen las infecciones. Mientras exista gente infectada y gente susceptible, el riesgo es latente", expuso el Dr. Marc Lipsitch, uno de los autores del estudio publicado.

"Ante la falta de un medicamento probado o una vacuna efectiva, las medidas de distanciamiento social y prevención pública de salud deberían conservarse al menos hasta 2022", agregó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.

La propagación del Covid-19 en Medio Oriente acentuó conflictos ya existentes y activó nuevos desafíos políticos y socioeconómicos en la región.

A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.

Mike Ryan señaló que hay diferentes respuestas en los países, algunos en que tanto sociedad como el gobierno se manejan guiados por la ciencia y en otros “hay ausencia o debilidad en ese sentido”.

Ghebreyesus explicó que, “la pandemia de covid-19 eventualmente retrocederá, pero no puede haber una vuelta atrás a los negocios como siempre

De acuerdo con el Fondo Ruso de Inversiones Directas, las entregas de las dosis para México comenzarán en noviembre próximo.

Las autoridades sanitarias creen que, con base en las actas de defunción, la pandemia ha dejado más de 376 mil muertos en el país y estiman que México acumula en realidad 3 millones 547 mil 398 casos de contagio.

Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.

En México, las cifras son alarmantes. Antes de que termine el año, se llegará al millón de contagios y los fallecidos seguramente rebasarán los 100 mil.

La sexta ola de Covid-19 ya está en México, aunque los casos graves o decesos siguen en niveles bajos, los contagios sí repuntaron de manera acelerada en los últimos meses.

Sostuvo que aún no se llega al “pico” de la pandemia. “Simplemente la curva no da para eso, pues se trata de un virus mucho más contagioso y letal”.

Se labró, pues, la llegada de este momento: el desconfinamiento sin que la pandemia haya pasado. Las empresas no aguantan más y la población trabajadora tampoco.

Será indispensable cambiar a fondo las escandalosas condiciones de precariedad en las que el capital ha mantenido al hombre.

La política "chimoltrufiesca" en el gobierno federal ha invadido a todas las "mentes brillantes" de la Cuarta Transformación.

A nivel mundial se han registrado un total de 16 millones 540 mil 137 casos confirmado y 655 mil 300 decesos, según los datos actualizados de la Universidad Johns Hopkins.