Cargando, por favor espere...
Las prácticas de corrupción más frecuentes en Latinoamérica
Uno de los mayores atractivos de la investigación periodística de Verbitsky se halla en la lista de las prácticas de corrupción más comunes en su país y que, por supuesto, son compartidas por la mayoría de los países del llamado “tercer mundo”: robo descarado del tesoro gubernamental, exigencia de sobornos a empresarios y ciudadanos, exceso de trámites burocráticos, su retraso deliberado, ausencia de licitaciones a fin de adjudicar directamente obras y servicios, nepotismo que favorece a parientes y amigos y, entre otros más, abusos de autoridad.
Las corruptelas, conocidas en ese país como “pagos de peaje”, “coimas” (término árabe equivalente a precio) y “compras de influencia “, son provocadas básicamente por los bajos salarios de los burócratas de nivel bajo, la desmedida ambición de los funcionarios públicos de mayor jerarquía y la idea de éstos y los gobernantes de que cuando asumen un cargo público éste pasa a formar parte de su propiedad. Esta presunción fue generada por el colonialismo español (siglos XVI-XIX), la heredaron los gobiernos poscoloniales y es conocida como “patrimonialismo”.
Cuando asumió la presidencia en 1989 El Turco –así apodaban a Carlos Saúl Menem (1930-2021) por su ascendencia siria–, Argentina enfrentaba una de sus crisis económicas más catastróficas, pues la inflación era del 100 por ciento, el desempleo de dos dígitos; el dólar llegó a cotizarse entre ocho mil 500 y 10 mil 880 australes (moneda local) y la deuda externa casi se triplicó al saltar de 65 mil a 151 mil millones de dólares.
El dinero de la privatización de paraestatales lo ayudó a aliviar la bancarrota un par de años, pero también a que varios de sus colaborares comprobaran la eficacia del “método de privatizar ganancias y socializar pérdidas” y qué tan “perversa” puede ser la relación “entre el Estado y las empresas privadas”. Según Verbitsky, en ese periodo, como ocurrió en otros países latinoamericanos, entre ellos México, los tecnócratas se formularon esta pregunta:
“¿La corrupción es inherente al ajuste neoliberal o, por el contrario, constituye apenas un error o un exceso, que debe y puede suprimirse para no contaminar la pureza del modelo? La posición de los Estados Unidos y del amplio espectro político y empresarial que respaldó su planteo era la segunda” … Pero los corruptos no fueron de ese parecer y poco les importó que los empresarios extranjeros pensaran que Argentina era “el peor país de América Latina en cuanto a la integridad moral de su burocracia”.
“Cada día que pasa se confirma más el desvío criminal de recursos públicos del gobierno de López Obrador para levantar a Claudia Sheinbaum”, afirmó la diputada del PAN, Ana Villagrán.
Los países de América Latina tienen hoy más que nunca, una oportunidad histórica para voltear hacia un mundo multipolar.
Se ha propuesto que el 2 de diciembre se vote sobre la elegibilidad de quienes se inscriban.
Las familias damnificadas afirman que la distribución de ayuda ha sido desigual.
A pesar de que Morena ha declarado que no son iguales a la oposición, la madrugada de hoy dio a conocer sus listas de preselección al Senado de la Republica.
Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.
Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.
Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.
Por todos lados puede apreciarse tal deterioro y atraso que pone en riesgo la vida de los derechohabientes.
El uso de recursos públicos para fines electorales no sólo está prohibido en la legislación electoral, sino que también es antiético.
La decadencia de la izquierda está marcada por agendas que imponen ONGs con intereses abiertamente imperialistas y alejadas del interés popular.
Durante el quinto año de gobierno de AMLO, la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por más de 43 mil 206 mdp.
El Ayuntamiento incurrió, presuntamente, en prácticas fraudulentas.
De acuerdo con el Índice de percepción de la Corrupción de 2022, el país empeoró en dos puestos.
Las instituciones de la Administración Pública Federal realizaron compras por casi 670 mil millones de pesos, de los cuales, más de 323 mil millones de pesos se clasificaron como “Otros” o “Sin información”, lo que representa el 48 por ciento.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.