Cargando, por favor espere...

Representación y política
La forma en que se ha pretendido subsanar la democracia es a través, por ejemplo, del uso vacío de tradiciones ancestrales (como AMLO cuando montó un espectáculo en el Zócalo para recibir el “bastón de mando” de 68 pueblos indígenas).
Cargando...

Desde que el Estado funciona, principalmente, como un aparato que defiende los intereses de los sectores más “afortunados” de cualquier sociedad, es común ver un patrón en las personas que manejan las riendas principales de cada Estado. En el caso mexicano, por ejemplo, lo más común es ver que la historia de Presidentes de la República, de gobernadores, senadores, diputados, ministros, etc., está repleta de varones descendientes de clases medias cultas o de familias históricamente acaudaladas. Esta repetición, más o menos marcada en nuestra historia política era, y es, una de las muestras de que la democracia mexicana tenía, y tiene, un gran camino por recorrer para hacer partícipes de ella a todos los sectores de la población, a los más alejados del centro del país y también a los más alejados del desarrollo de éste.

Éste no es el único problema que acarrea la democracia mexicana, pero sí es de los pocos que han recibido respuesta de casi todos los principales actores políticos, los partidos. A su modo, cada partido ha tratado de presentarse como un ente receptivo de visiones diversas, siempre y cuando éstas mantengan como marco límite la postura política de tal partido. Tal vez la respuesta institucional que mejor ejemplifica esta situación es la “cuota de género” que el INE ha establecido para los partidos, en la que señala que cada partido debe permitir que mujeres y hombres participen en condiciones de igualdad en cualquier proceso electoral. Las medidas de este tipo han permitido que sucedan hechos importantes en la vida política de México, como que ya hayamos tenido a la primera mujer Secretaria de Gobernación, o que las pasadas elecciones por la gobernatura del Estado de México hayan sido protagonizadas solo por mujeres.

Sin embargo, esta representación de las mujeres en los puestos democráticos no ha sido suficiente para subsanar la ausencia de la participación activa de toda la población mexicana en la vida democrática, en gran medida, porque la obligación que tienen los partidos de proponer igualmente a hombres y a mujeres para los cargos de elección popular no los obliga a revisar cuál es la agenda política con la que tales participantes llegan. Así, aunque se presente una candidata, no se sigue que ésta legislará a favor de las mujeres.

Pero el problema de la representación no se soluciona solo desde una perspectiva de género, pues existen grupos igualmente vulnerables que continúan alejados de la vida democrática, por ejemplo, los diversos grupos indígenas, las minorías raciales, o los sectores con los deciles de ingreso más bajos.

Con todos estos grupos, la democracia mexicana tiene aún una gran deuda pero, desde mi punto de vista, el problema se agrava porque la forma en que se ha pretendido subsanarla es a través del uso vacío de tradiciones ancestrales (como AMLO cuando montó un espectáculo en el Zócalo para recibir el “bastón de mando” de 68 pueblos indígenas, ¿qué hizo después por este sector de la población?), o de la visita a comunidades marginales, hacer compromisos, tomarse una foto de recuerdo (como sucede en cada campaña electoral), pero nunca buscando formas efectivas para que estos grupos excluidos tengan mejores oportunidades para que sus comunidades, problemas, intereses, ocupen las grandes discusiones (y presupuestos) de las grandes dificultades de la nación.

Este afán de aparentar que los grupos más excluidos ahora sí serán representados lo veremos en las próximas elecciones, pero seguramente también veremos el mismo resultado: representación solo para ganar votos.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

Esta aparente desconexión con la realidad material ha llevado a varios matemáticos y filósofos a considerar que los conceptos matemáticos son entidades abstractas.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Para el Coronel retirado Richard Black, la guerra de Ucrania está poniendo en riesgo la vida de todos los habitantes de Estados Unidos (EE. UU.) y de Europa Occidental.

Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.

Por su origen humilde y el contexto de la Revolución, fue una artista muy comprometida con el destino del pueblo mexicano: militó desde muy joven en el PCM; fue lideresa del grupo feminista Las Pavorosas.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas y distinguida con los premios. De su repertorio destacan Las muertes (1951) y Los juegos peligrosos (1962) y Cantos a Berenice (1977) y Con esta boca, en este mundo (1994).

Las actividades del Festival Internacional de la Orquídea continuarán hasta el próximo viernes, desde las 10:00 a 20:00 horas. También se podrá disfrutar de un gran programa artístico, gastronómico y cultural.

La miniserie documental aborda la vida de uno de los activistas más notables de la lucha anti racista que se ha librado en Estados Unidos en las décadas de los 50s y 60s del siglo pasado.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Es una poetisa, dramaturga y escritora holandesa de literatura infantil. Es la actual “poetisa nacional” de los Países Bajos y la primera mujer en ejercer esa función.

El implacable rigor crítico de Zavala fue aplicado no solo en las semblanzas de los 25 personajes más relevantes del periodo histórico 1812-1832, sino también a su retrato, quizás el más crudo y brutal de todos...

"Mrs Shakespeare" es la nueva entrega de la guionista y directora de teatro Silvia Ortega Vettoretti. La obra no parte de un absurdo, sino de un estudio exhaustivo del dramaturgo del siglo VXI y del feminismo de los años 70.

Miembro de la élite liberal desde la cuna, pues era nieto de Vicente Guerrero y fue general en jefe del Ejército del Centro durante la resistencia contra la primera intervención francesa.

¿Dónde la tenían escondida? Esta mujer había sido, hasta ahora, el secreto mejor guardado de los rarámuris, una eminencia y una vocera de su raza. Ella es Ana Cely Palma Loya, escritora, promotora cultural y activista indígena.

La Feria Nacional del Mole es una de las más importantes de la CDMX. Se estima que este año participen más de dos mil familias de la demarcación con la preparación del mole.

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136