Cargando, por favor espere...

Parábolas y paradojas de Franz Kafka ( I de II)
Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.
Cargando...

Este libro se integra con las figuras retóricas de mayor relieve en las obras del famoso autor checo –Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924– entre las que destacan cinco novelas (La metamorfosis, La condena, El castillo, El proceso y América), 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas. La antología fue editada primero en Alemania en 1935; y en el año 2000 la editorial argentina Longseller la publicó con traducción y prólogo de Beatriz Stilman. En este texto, la escritora recuerda los principales rasgos de la propuesta literaria de Kafka: personajes obsesivos que lindan en el absurdo, la fantasía extrema y la locura.

Entre el centenar de fragmentos recogidos en la compilación destaca el primero, dedicado precisamente a definir una parábola: “Muchas personas se quejan porque las palabras de los sabios jamás son otra cosa que parábolas, y resultan absolutamente inservibles en la vida cotidiana, que es la vida única que poseemos. Cuando el sabio nos advierte: ‘elévate’, no nos quiere decir que tengamos que alcanzar cierta ubicación real, lo que quizá podríamos hacer, de alguna manera, si el esfuerzo valiera la pena. El sabio se refiere a ciertos misterios de la lejanía, a algo que para nosotros es desconocido; a algo –esto también es cierto– que él mismo no es capaz de designar con mayor precisión. Por lo tanto, en este punto no nos resulta de ninguna ayuda. Todas esas parábolas se limitan a expresar que lo incomprensible es incomprensible, y esto ya lo sabemos sin ninguna ayuda. Pero, ¿y las penurias contra las que debemos luchar diariamente? Ése es un asunto distinto.

Refiriéndose a esto, dijo una vez un hombre:

–¿Por qué tanta reserva? Si ustedes solo se limitaran a obedecer las parábolas, terminarían por volverse parábolas ustedes mismos, y de esa manera se liberarían de todas sus preocupaciones diarias.

A lo que el otro repuso:

–Apuesto a que esa afirmación también es una parábola.

El que había hablado antes dijo:

–Ha ganado.

Su interlocutor dijo:

–Pero desafortunadamente solo en parábola.

Y el otro dijo:

–No: ha ganado en realidad. En parábola ha perdido.

En otro fragmento muy breve, Kafka escribió: “Si hubiese sido posible erigir la Torre de Babel sin subir por ella, su construcción nos hubiese sido permitida”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

“El Roman de Renard es una epopeya animal, creada hacia 1176 por el francés Pierre de Saint-Cloud

Maximiliano remata la historia de las Dos Noches ante su amiga María con un final feliz y triste al mismo tiempo porque después de seis años se encuentra con Lorenza, esposa de un general del gobierno de Napoleón Bonaparte.

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

   Por otro lado, estamos viviendo aquellos “tiempos difíciles” que Dickens describiera en su obra: miles de trabajadores siguen padeciendo horas intensas de trabajo

El único sujeto revolucionario posible en este momento de la historia es el proletariado; sin embargo, esta condición para hacerse real debe hacerse consciente.

La cinta presenta la vida del primogénito del rey Enrique IV, Enrique V (Timothée Chalamet), quien vive en la vagancia cuando es informado por su padre que no será el sucesor a la corona de Inglaterra.

Si su poesía negrista colma a quien la lee de inevitables ritmos ancestrales, su poesía “mestiza” es libertaria, combativa, militante.

La cinta "Patines de plata" que desde 2020 ha tenido hasta hoy muy buena recepción en el público. Es la primera película en idioma ruso que adquirió la plataforma streaming Netflix.

La filosofía de la historia tiene un sentido, pero no es, de ninguna manera, el que se vende y reproduce en la literatura moderna o en los miles de medios de enajenación existentes. La lucha de clases no ha desaparecido, ni puede hacerlo.

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

La profecía de Guatimoc, de Ignacio Rodríguez Galván, es uno de los grandes monumentos literarios que exaltan la historia patria.

La persistencia de las castas y su actual situación es retratada en este filme. Aunque es similar a la cinta Parásitos (2019), Tigre Blanco es diametralmente opuesta en cuanto a su enfoque sobre las clases sociales.

El arte nació impregnado de concepciones e ideas de las clases dominantes. Es por eso que hasta la fecha, y de una forma más instintiva que analítica, tales élites siguen considerándolo como su propiedad exclusiva.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.