Cargando, por favor espere...

Nueva Caledonia: estalla ira contra imperialismo de Francia
Francia ha perdido influencia en sus excolonias debido a la precaria situación socioeconómica donde viven sus habitantes.
Cargando...

Hoy en todos los “dominios coloniales de ultramar” pertenecientes al imperialismo francés hay demandas independentistas, entre las que destacan la de Córcega, isla del mar Mediterráneo, y el archipiélago Nueva Caledonia, ubicado en Oceanía.

mientras esto ocurre en estas regiones, en París, asumiendo una actitud entre omisa y cínica, el presidente francés Emmanuel Macron pidió a sus socios europeos “respetar los valores” que hicieron grande a su continente.

Francia se ha descrito a sí misma como una “potencia de balance” o intermediación tanto entre América Latina y Europa como entre China y Estados Unidos (EE. UU.) –en este caso sobre el escabroso asunto de Taiwán– para subrayar su papel como aliado de Washington en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Como otras potencias, Francia ha perdido influencia en sus excolonias debido a la precaria situación socioeconómica donde viven sus habitantes, misma que obligó a naciones como Malí, Burkina Faso, Guinea, Chad y Níger a desligarse de París y asumir el control de sus recursos y el territorio en sí.

Hoy emprenden el mismo camino los llamados: Territorios de Ultramar (Territoires d’outre mer, TOM). Entre ellos se halla el archipiélago de Nueva Caledonia, integrado por las islas Nouméa, que aloja a la capital; Grande Terre, las de la Lealtad y otras pequeñas. En estas islas se ha sublevado el pueblo originario de los canacos debido a las incumplidas promesas de soberanía de Macron, quien además ha enviado tropas para “calmar los ánimos”.

En su afán por controlar este archipiélago en 1998, Francia le otorgó el enigmático estatus de Colectividad sui géneris; y a cambio de mantenerla bajo su cobijo, concedió a sus habitantes la doble ciudadanía, francesa y neocaledonia, así como la promesa de traspasarles gradualmente los poderes en 15 o 20 años mediante la organización de un cuarto referéndum.

En los tres anteriores, organizados en 2018, 2020 y 2022, el 95 por ciento de los franco-centristas rechazó la independencia. El cuarto referéndum, previsto para finales de 2023, no se realizó. En 2021, su población era de 271 mil 407 personas sobre un territorio insular de 19 mil 58 kilómetros cuadrados ubicado en Oceanía.

El archipiélago está situado en el Pacífico occidental, entre Australia y las islas Fiji, y por tal motivo resulta fundamental para los intereses marítimos de Francia. Entre otros beneficios, representa su acceso a los importantes ingresos por explotación del níquel, así como para controlar las vías de comunicación de esa región marítima.

El objetivo principal de Francia radica en posicionarse como potencia y desde ese territorio proyectar su influencia sobre el océano Pacífico en general, así como en la región que el gobierno imperialista estadounidense ha bautizado como “Indo-Pacífico”.

Por ello, para la agenda francesa de ultramar, el control de Nueva Caledonia resulta prioritario. Así lo constata su permanente ocupación militar tanto en el Pacífico como de sus excolonias africanas, donde pretende hallarse en condiciones de actuar en caso de un “serio conflicto” marítimo.

La militarización terrestre y marítima francesa sobre sus excolonias y otros territorios de ultramar tiene la misión de disuadir cualquier intento de rebelión en Nueva Caledonia y de advertir e inhibir a otros territorios de replicarlo.

Recolonización blanca

En 1853, Francia ocupó Nueva Caledonia, uno de los más grandes territorios de ultramar, con 18 mil 575 km2, donde explotó hasta el límite de sus fuerzas a la población originaria, de la que exportó, masivamente y como esclavos, a decenas de miles de jóvenes.

Por ello, su población apenas se repone y hoy está formada por unas 300 mil personas, entre las que persiste un alto número de habitantes de piel blanca de origen europeo para que sojuzgue a la población originaria local y haga frente a eventuales actos de rebeldía.

En Nueva Caledonia, Francia recurrió a la seducción; en 1946 otorgó la ciudadanía francesa a sus habitantes, pero con meros fines políticos. Sin embargo, la exclusión, desigualdad, pobreza rampante y explotación laboral han generado una genuina aspiración a la soberanía plena entre los canacos (kanakos).

Este descontento ha sido socavado mediante los tres referendos antes citados, cuyo resultado ha sido el ‘No’ a la independencia, porque la metrópoli ha favorecido tanto la inmigración europea como la de otros de sus “dominios de ultramar” en el pasado reciente.

Este arribo de franceses al archipiélago ha sido imparable desde 1998 y ya suman 40 mil, según cifras oficiales. Todos figuran en las listas electorales de modo que, ante un futuro referéndum por la independencia, podrían ser mayoría y negar a los canacos esa aspiración.

Las cifras son elocuentes: los inmigrantes directos de Francia representan 24.1 por ciento; otros más llegaron de las islas Wallis y Futuna o Tahití y acumulan 8.9 por ciento (que se incrementa). Y a éstos se suman otros extranjeros que superan la representación política de los canacos, que únicamente equivalen al 41.2 por ciento de la población total del archipiélago.

Tal situación, que por sí misma ya incomodaba a los canacos, empeoró hace unas semanas, cuando París decidió imponer su reforma electoral, que concede el voto a los franceses con residencia en el archipiélago.

¡Y la ira estalló! El desequilibrio demográfico, reflejado en las urnas, obstaculizará la vía hacia su autodeterminación. Representa un choque inevitable entre el imperialismo francés y la lucha del pueblo canaco por su autodeterminación.

“¡Francia pierde el control de partes de Nueva Caledonia!”, fue la noticia que sorprendió a millones de personas en el mundo durante la segunda semana de mayo. Todo indicaba que, llevados hasta la desesperación por la metrópoli, los neocaledonios decidirían jugarse el todo por el todo.

Con las crudas imágenes de las protestas y disturbios en Nouméa, el corazón del imperialismo francés se estremeció y Macron envió tropas para imponer el orden después de que el 22 de mayo reconociera los daños sufridos por las edificaciones “paradigma” del imperialismo francés en Nueva Caledonia.

Durante las 18 horas de su estancia en Nouméa, Macron levantó el Estado de excepción para, supuestamente, allanar el diálogo, aunque cientos de tropas ya se habían desplegado en el archipiélago, adicionales a las ya estacionadas ahí de tiempo atrás. Ante la fuerza de las protestas, que no cedían, la prensa gala y del Occidente ampliado publicó: “Ésta ha sido la peor ola de violencia escenificada en ese archipiélago francés en 30 años”.

Macron declaró que no aprobaría por la fuerza esa política, pero se comprometió a celebrar un referéndum que concluyera con lo que calificó como “un movimiento de insurrección absolutamente inédito”. Entrevistado por el medio local La 1ère, el mandatario francés llamó al orden republicano, pues “no es el wild west”, en referencia a los cuantiosos daños por los disturbios, y anunció la creación de un fondo financiero para atender las pérdidas generadas por la emergencia.

Para la periodista Laura Avignolo, fracasó el propósito del Ejecutivo francés de doblegar a los manifestantes. Él retornó a El Elíseo, Macron dejó atrás un conflicto a punto de reactivarse a niveles “sin precedentes”, como había reconocido. 

 

 

Miseria y oro verde

La legitimidad del movimiento independentista de Nueva Caledonia se sustenta en esta situación socioeconómica de los canacos: en 2022 tenían la economía 138 del mundo por sus exportaciones, y la número 157 en importaciones. Es decir, importaban todo lo que consumían.

Además del turismo, la economía depende del comercio exterior. Este desequilibrio provoca una brecha entre ricos y pobres más pronunciada que la francesa. En la zona metropolitana de Nouméa, el ingreso de 10 por ciento de los hogares es 13 veces menor que el 10 por ciento más rico.

En la Provincia Norte, los canacos tienen ingresos 32 por ciento menores que los de las personas de otro origen (por ejemplo, inmigrantes de Francia, Australia o Fiji). Además, el 80 por ciento de los internos de la única prisión del archipiélago es de origen canaco.

Esto revela la inequidad multidimensional en el rubro de acceso a ingresos justos, justicia, salud y bienestar en general, explica a buzos el representante en América del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) con sede en Dinamarca.

Como en otros territorios neocoloniales franceses, el extractivismo es el pilar de la economía en Nueva Caledonia. Esta isla alberga enormes yacimientos de níquel que representan 10 por ciento de la producción mundial y generan el siete por ciento de su Producto Interno Bruto con 90 por ciento de las exportaciones destinadas a las baterías de autos eléctricos.

Los yacimientos de este “oro verde” representan entre el 20 y el 40 por ciento de la producción mundial. En 2007, la gran demanda de China subió el precio de la tonelada de níquel a 54 mil dólares, hasta que en 2023 se estabilizó en 18 mil 281 dólares y en enero pasado a solamente 16 mil 103 dólares.

 

 

Según la Cámara de Comercio e Industria local, así como el Foro Económico Mundial, Nueva Caledonia produce y exporta níquel, magnesio, hierro, cobalto cromo y manganeso explotados por trasnacionales y enviados hacia Surcorea, Japón y Taiwán.

Por ello, uno de cada cinco empleos está vinculado a este sector. Sin embargo, algunas fuentes revelan que las vetas están por agotarse y que hoy dos plantas francesas están al borde del colapso. No así las trasnacionales sudcoreanas, japonesas (POSCO y Sumitomo y Nippon Yakin, Noshin Steel) y las australianas entre otras que ahí operan.

Las protestas contra la reforma electoral estallaron el martes 14 luego de que ésta fuera aprobada por el parlamento francés. El día 16, para sofocar la inconformidad, se declaró Estado de emergencia durante 12 días; se desplegaron 500 soldados y personal de policía; se cerró el aeropuerto La Tontouta y las escuelas y se prohibieron las reuniones públicas y el uso de la plataforma TikTok.

Ahora resulta claro que la reforma operó una “punta del iceberg” que obligó a los neocaledonios a reaccionar contra la desigualdad, la pobreza, la imposibilidad de desarrollarse y la falta de libertad para transitar en sus carreteras debido a la instalación de numerosos controles de tráfico.

Por eso, en el libre ambiente que flota sobre las numerosas islas de Nueva Caledonia, resuenan estas palabras de sus habitantes originarios: “¿por qué gente que ni siquiera vive aquí es la que va a decidir cómo viviremos nuestro destino?”. Y los arrojados jóvenes, que plantean resistir hasta morir, están conscientes de que su plena autodeterminación pasa por la organización, no la sumisión impuesta por el Estado francés. 


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.

La catedral del mar nos recuerda lo que dicen Marx y Engels en el primer capítulo del Manifiesto del Partido Comunista.

China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.

Revelaciones de un documento secreto interno del periódico muestran su tendencia antipalestina.

América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.

El saqueo (de parte del G7) ha dejado en la indigencia a las naciones de África y América Latina y, para colmo, el escarnio: nos ofrecen que sigamos dejándonos saquear para… prosperar. Verdaderamente kafkiano.

El mundo se está reconfigurando, la correlación de fuerzas ha cambiado drásticamente; ni Estados Unidos ni Europa encarnan hoy la hegemonía que durante décadas ostentaron.

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

Los países del BRICS+ están impulsando una histórica transformación en el escenario financiero internacional.

Desde el periodo de la llamada Guerra Fría y la gestión de la exprimera ministra Margaret Thatcher, Reino Unido ha intentado mantener su imagen “imperial”.

Un siglo después, las tesis centrales de Imperialismo, fase superior del capitalismo mantienen plenamente su vigencia.

Nos enfrentamos ahora a un “nuevo” estado de excepción. Ante el desplome inminente de un sistema, no tardaron en limpiar la “pizarra mágica” en la que antes escribieran “nazismo” para poner en su lugar “Moscú”.

Los políticos europeos, fervientes defensores del liberalismo económico, ahora también están mudando de ropaje y asumiendo el alegato soberanista.

Francia ha perdido influencia en sus excolonias debido a la precaria situación socioeconómica donde viven sus habitantes.

La otanización del conjunto de Europa pasa también por “americanizar” la economía y la sociedad europeas, lo que es sinónimo de completar su conversión al capitalismo salvaje. La UE y su Constitución y Tratados se vienen encargando de ello.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139