Cargando, por favor espere...

México se calienta más rápido que el planeta, alertan especialistas de la UNAM
El aumento de la temperatura impacta en la producción agrícola y el bienestar social.
Cargando...

México experimenta un calentamiento superior al promedio global; mientras el planeta eleva su temperatura a una tasa aproximada de dos grados por siglo, en México el aumento alcanza los 3.2 grados, explicó Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas como preparación para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, expertos universitarios señalaron que desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura nacional subió en 1.8 grados, cifra que confirma la mayor vulnerabilidad del país ante este fenómeno.

Estrada Porrúa también advirtió que la temperatura global ha superado el umbral de 1.5 grados Celsius desde 2023. Aunque los efectos de El Niño y La Niña deberían haber moderado las temperaturas, esto no ocurrió.

El especialista recordó que, según el Acuerdo de París, el mundo no debe rebasar ese límite en un periodo sostenido. No obstante, ya se acumula un año y medio por encima de ese valor, lo que sugiere que el umbral podría consolidarse antes de lo previsto.

En su análisis, el investigador mencionó un caso específico: en 2006 su equipo proyectó que el cambio climático afectaría la producción de café en Veracruz con una pérdida del 24 por ciento hacia 2020. Hoy la pérdida se aproxima al 48 por ciento, lo que muestra un agravamiento en las consecuencias.

Durante el evento, realizado en el Instituto de Geografía de la UNAM, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, consideró que el país necesita incorporar la acción climática en el centro de su estrategia de desarrollo. Añadió que este enfoque debe incluir respaldo político, presupuesto y un marco institucional fortalecido. Según Provencio, la acción climática debe avanzar no solo por justicia ambiental, sino como una visión de progreso con beneficios sociales y económicos tangibles.

Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, señaló que México cuenta con 22.5 millones de personas cuidadoras y 38 millones que requieren cuidados. En ese contexto, resaltó los daños estructurales en viviendas costeras y la falta de condiciones urbanas dignas como factores que agravan la exposición al riesgo climático. Puso como ejemplo el caso del huracán Otis, que afectó a 296 mil menores en Guerrero, al provocar problemas de salud, violencia y abandono escolar.

Finalmente, los participantes coincidieron en que el país requiere un rediseño de políticas públicas basadas en evidencia científica y con un enfoque social, como única forma de enfrentar con eficacia una crisis que ya dejó de pertenecer al futuro. Aseguraron que la Cumbre de 2025, que convocará a 25 universidades, permitirá abordar esas tareas y avanzar en la formación de una ciudadanía ambiental con mayor información, compromiso y capacidad de respuesta ante el cambio climático.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La guerrilla, según Paz, era, en parte, una desviación de la praxis política usurpada por la praxis estatal.

Más de 3 mil ciudadanos adheridos a Antorcha protestaron en las afueras de Palacio municipal para exigir al presidente municipal, Eduardo Rivera, interferir de manera efectiva en el mercado Amalucan, tras ignorar acuerdos.

El IDSDM no sólo se preocupa por impulsar a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades físicas sino, también, inculca en ellos la cultura y el arte.

En 2013, el Centro Universitario Chimalhuacán se consolidó como uno de los centros con mayor aprovechamiento del país.

Las sanciones por invadir áreas como ciclovías o utilizar vehículos eléctricos en vías primarias serán de 5 a 20 veces la UMA.

Los habitantes y las autoridades locales de los municipios ribereños de los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén tienen más de dos décadas denunciando su imparable desecación.

Los incrementos de 3 por cientos de estas tres instituciones educativas están en línea con la inflación, la cual se prevé que sea de 3 por ciento en 2021 y estimó una de 3.5 por ciento para 2020.

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

Amenaza la empresa de electricidad de visitar casa por casa para detectar irregularidades, multar a los propietarios y cambiar medidores.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

El apodado “fiscal eterno” se retiró cuatro años antes de concluir su gestión en 2028.

La corrupción se debe combatir, pero es un problema derivado de la injusta distribución de la riqueza.

La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.

Tiene un tamaño aproximado de dos metros cuadrados de pavimento y medio metro de altura

El próximo 24 de enero se publicará la convocatoria para ingresar a alguna de las licenciaturas que ofrece la UNAM.