Cargando, por favor espere...

Marx y la crítica literaria
La "Sagrada familia", de Marx y Engels, es, quizás, una de las pruebas más claras de que la estética no es un simple adorno para el marxismo, sino una prueba de que la lucha también se da en el plano de las idea.
Cargando...

El libro La Sagrada Familia, de Marx y Engels, es un documento valioso en muchos sentidos. Podríamos considerarlo un documento de crítica literaria. La mayor parte del texto debate el libro Los misterios de París del escritor francés Eugene Sue. Junto con esto, y probablemente más importante aún, debate la interpretación que hace Szeliga de dicho texto. Szeliga escribía en la gaceta literaria que editaba Bruno Bauer, antiguo amigo de Marx. Desde ese espacio, Bauer atacó a Marx y Engels, quienes ya en ese entonces estaban pensado la forma en que la masa podía emanciparse de manera definitiva.

En este sentido, La Sagrada Familia es una lucha contra una forma de concebir el cambio social; la de Bauer y su gaceta literaria, contraria a la que los padres del comunismo científico habían pensado en su momento. Ciertamente, algunos de los rasgos fundamentales del marxismo no habían aparecido aún, pero ya se puede ver en este temprano texto importantes avances en la “nueva concepción del mundo”, como Engels mismo la llamó. El análisis literario es utilizado críticamente para mostrarnos las concepciones de una época y su utilidad política, pues la novela de Eugene Sue le sirvió a la Gaceta literaria para exponer las ideas fundamentales de Bruno Bauer y sus consortes.

Por esto, el libro de Marx y Engels es, probablemente, una de las pruebas más claras de que la estética, la reflexión sobre el arte, no es un simple adorno para el marxismo, sino una prueba de que la lucha también se da en el plano de las ideas y donde muchas veces se pulen las concepciones, se critican las viejas ideas y se proponen las nuevas que debe seguir la práctica revolucionaria.

Marx ve que la obra de Eugene Sue representa las contradicciones de París, los personajes están ahí para exponer sus condiciones de vida y lo que reflexionan casi de manera natural de acuerdo con dichas condiciones. Pero el mismo Sue delata su falta de comprensión en la solución de los problemas al darles una salida que Marx califica de especulativa, es decir, darle el papel a un héroe de que redima al vulgo, haciéndole ver sus fallas y sus pecados para que sean, ahora sí, hombres y mujeres de bien.

La solución de las contradicciones internas de los personajes de Sue le sirve a Bauer y sus discípulos, quienes perciben aquí el apoyo de su idea personal, pues ellos no ven que la acción de la masa pueda llegar a ningún lado, si no es por medio de la guía de un pensador “crítico” que trabaje en develar la verdad previamente comprendida por la crítica. Ése era el papel de la gaceta literaria de Bauer.

Esto en sí mismo no estaría mal, o por lo menos no suena descabellado si conocemos el planteamiento de Lenin de que nadie puede salir del atolladero en el que se encuentra jalándose de los propios pelos; lo que Marx critica aquí es que la postura “crítica” se utiliza para ir polarizando cada vez más al “espíritu” y la “masa”, de esta manera, los críticos se dedican cada vez más a teorías especulativas que después de cierto tiempo ya nada tienen que ver con la realidad.

La salida revolucionaria que platea Marx es aquella que resuelve la contradicción dialéctica entre el espíritu y la masa: elevar a la masa espiritualmente, hacer realidad aquello de que la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales y el proletariado encuentra sus armas espirituales en la filosofía.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

La cinta británica de 2022 narra la historia de Anna O’Donell, "la comprobación de un milagro", según la Iglesia; según los médicos, Anna se mantiene con vida gracias a que la energía solar se transmuta en ella.

La cinta es un alegato antifascista y antisupremacista. Sin embargo, falta a la verdad cuando presenta a EE. UU. como la nación que liberó a los países europeos y aplastó al nazismo.

Las guerras y su consecuente impulso de la industria armamentística se producen como principal interés de los ricos; para ellos, siempre importarán más las ganancias que tener una sociedad en paz.

En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.

Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito

Poeta mítico turco. Apenas se conocen datos acerca de su vida, pero se sabe que era un monje del Islam. Se conocen dos obras suyas: "El opúsculo de los consejos" y "Diván", que incluye unos 350 poemas.

La novedad reside en el movimiento: el lector cuidadoso puede imaginar su respiración sosegada

El programa de India ofrecerá una muestra de su literatura contemporánea, y dará un panorama actual de su identidad, con la participación de 35 autores

La obra será expuesta en sedes de Sotheby's en Ámsterdam, Hong Kong y París antes de ser subastada en la capital francesa el 25 de marzo.

La cinta ganó el premio Oscar al mejor guion; sin embargo, su realizador Oliver Stone, conocido por criticar al gobierno de EE. UU., se arrepintió del guion porque presenta una visión exagerada y hasta ofensiva para el pueblo turco.

En el género narrativo destacan sus novelas Sab (1841) y Dos mujeres (1842). En la primera, introduce la naturaleza exótica cubana en las letras españolas y se adelanta, por su crítica abolicionista.

La cinta no se propone una crítica al orden capitalista, ya que tiene un final clásico de las cintas en las que “el bien y los buenos hombres terminan por obtener su recompensa y resuelven sus problemas”.

Lejos de ser una cinta de horror, la coproducción española, argentina y francesa "Akelarre", es una crítica a la intolerancia no solo religiosa, sino a todo tipo de represión de las costumbres y formas de vida.

Nombrar Villancico a la composición, y catalogarlo como tal, remite a una tradición medieval; el género toma su nombre del diminutivo villano (aldeano, rústico).

Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139