Cargando, por favor espere...

Louise Labé
Su obra se centra en tres Elegías escritas al estilo de Ovidio y 24 sonetos muy conocidos que ensalzan la pasión de la mujer con un alto grado de erotismo y en un tono que rememora a Petrarca y el Neoplatonismo.
Cargando...

(1524-1566). Perteneció a la Escuela Lionesa del Renacimiento y recibió entre otros muchos apelativos el de La Safo de Lyon, por la ciudad donde nació, y La Bella Cordelera, por ser hija y estar casada con hombres de esa industria. Se conocen muy pocos datos sobre su vida e incluso algunos críticos han llegado a especular que fue más una invención del grupo poético al que perteneció. Su obra se centra en tres Elegías escritas al estilo de Ovidio y 24 sonetos muy conocidos que ensalzan la pasión de la mujer con un alto grado de erotismo y en un tono que rememora a Petrarca y el Neoplatonismo. Son conocidas también dos breves obras en prosa.

 

VIVO Y MUERO A LA VEZ…

Vivo y muero a la vez, me ahogo y quemo;

alterno el frío con la calentura;

y es mi vida, tan plácida y tan dura,

tedio mezclado con un gozo extremo.

 

Lloro y río a la vez, confío y temo;

en mitad del placer sufro tortura;

mi bien se va, mi bien jamás perdura;

y me seco y doy flor, oro y blasfemo...

 

Así inconscientemente Amor me lleva,

y, cuando pienso estar más desolada,

salgo, de pronto, de la pena nueva.

 

O creyéndome cierta de mi dicha

y en lo alto de la hora más deseada,

Amor me vuelve a mi anterior desdicha.

 

MIENTRAS PUEDAN MIS OJOS

Mientras puedan mis ojos verter llanto,

llorando por tu amor en todo instante,

mientras mi voz entre sollozos cante

venciendo todavía su quebranto,

 

mientras pueda mi mano, al son del canto,

decir tu gracia en mi laúd amante

y mi alma esté dichosa y anhelante

queriendo solo comprender tu encanto,

 

no desearé la muerte todavía.

Mas cuando sienta rota la voz mía,

los ojos secos ya, la mano inerte

y sienta que ya mi alma no podría

mostrarse amante, pediré a la muerte

que venga a oscurecer mi claro día.

 

Soneto I

Ni Ulises ni otro Nadie más astuto

aventurado hubiera en su semblante

tan divino, agraciado y respetable,

el afán y el quebranto que yo sufro.

 

Porque, Amor, con los bellos ojos tuyos

tal llaga en mi alma ingenua perforaste

–nido ya de calor para albergarte–

que no podrá tener remedio alguno

 

si no se lo das tú. Qué dura suerte:

mordida de escorpión, ayuda clamo

contra el veneno a quien me da la muerte.

 

Solo le pido calme esta agonía;

mas no extinga el deseo a mí tan caro

que si me ha de faltar me moriría.

 

Soneto II

Bello mirar oscuro y extraviado,

cálido suspirar, llantos vertidos,

días de luz en vano amanecidos,

negras noches que en vano se anhelaron;

 

triste plañir, deseos obstinados,

derroches de dolor, tiempo perdido,

muertes mil que mil redes me han tendido,

males que contra mí se han destinado.

 

Risa, frente, cabellos, manos, dedos,

laúd quejoso, voz, arco, vïola:

¡tantas llamas que queman a una sola

 

mujer! Me quejo a ti: con tantos fuegos

tanto lugar del corazón me inflamas

y ninguna centella a ti te alcanza.

 

Soneto III

Oh, perpetuo deseo y vana espera,

tristes suspiros, lágrimas que suelen

hacerme brotar ríos cuya fuente

y manantial mis ojos los encierran.

 

Oh, crueldad inhumana, oh, aspereza,

compasivo mirar de luz celeste:

del corazón transido pasión fuerte,

¿creéis que aún podrán crecer mis penas?

 

Que Amor siga ensayando en mí su arco,

que arroje nuevos dardos, fuegos nuevos,

que se ensañe y que intente lo más bajo.

 

Tan afectada estoy en todas partes

que ya una herida más sobre mi cuerpo

no encontrara lugar para empeorarme.

 

Soneto IV

¿Qué grandeza hace al hombre venerable?

¿Qué talla, qué pelaje, qué color?

¿Qué es de los ojos lo más embriagador?

¿Quién hace de pronto una herida incurable?

 

¿Qué canto es al hombre favorable?

¿Quién más penetra cantando su dolor?

¿Quién a un dulce laúd torna mejor?

¿Qué naturaleza es la más amigable?

 

No podría decirlo con firmeza,

Habiendo mi juicio amor forzado;

Pero yo sé bien, y es clara la certeza,

 

Que todo lo bello que se pudiera escoger,

Y todo el arte que a naturaleza ha ayudado,

No podrían mi deseo hacer crecer.

 

Soneto V

Si arrebatada en bello seno fuera

de aquel por quien muriendo yo estoy viva:

si la suerte con él quiere que viva

ese tiempo que envidia no interfiera,

 

si asido a mí, Querida, me dijera,

holguémonos, que Mar embravecida

no habría, ni Borrasca a la deriva

que los lazos unidos destruyera:

 

si teniéndolo así en abrazo estrecho,

como el Árbol con la Hiedra al pecho,

llegase Muerte, cual celosa diva:

 

cuanto más suavemente me besara,

y por sus labios mi alma se fugara,

morir dichosa fuera, más que viva.

 

Soneto VI

No me culpéis, Damas, si hube amado:

si arder en mí sentí uno y mil cirios,

mil trabajos dañinos, mil delirios:

si el tiempo yo perdí al haber llorado,

 

que no acabe mi nombre censurado.

Si débil fui, mis penas son presidios.

No agreguéis hiel a lo que son martirios:

sabed que Amor, aun no convocado,

 

sin que Vulcano vuestro ardor excuse,

sin que a un Adonis la belleza acuse,

a vos pudiera herir, enamoradas:

 

y más que a mí, con ocasión más leve,

y con pasión más fuerte y más aleve.

Guardaos de no ser más desdichadas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Su pasado humilde lo dotó de una gran sensibilidad que se muestra en sus versos, acompañados de un fino talento lírico.

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Poeta, periodista y ensayista mexicano nacido en la Ciudad de México

La Feria Nacional del Mole es una de las más importantes de la CDMX. Se estima que este año participen más de dos mil familias de la demarcación con la preparación del mole.

Lupercio, el mayor de los hermanos Argensola (Huesca, 1559 – Nápoles, 1613) es autor de tres tragedias, Filis (cuyo texto desapareció), Isabela y Alejandra, que fueron elogiadas por Miguel de Cervantes en El Quijote.

El número de visitantes permitido será de mil 500 personas por día, cifra que corresponde al 30 por ciento del aforo.

Arqueólogos subacuáticos griegos encontraron nuevos tesoros entre los restos de un barco que naufragó en el siglo I a.C cerca de la isla de Anticitera, el descubrimiento considerado el primer “ordenador” de la historia.

A pesar de ser uno de los líderes revolucionarios más importantes del siglo XX, la inmensa mayoría de los partidos políticos que hoy se declaran de izquierda no parecen simpatizar con la idea de que derivan de los comunistas rusos.

La cinta se centra en la vida del policía Greg, de la DGSI del gobierno francés; es comisionado por sus jefes para infiltrarse en un movimiento ecologista que se opone a la destrucción de un bosque, dado que el gobierno pretende construir una presa.

Por sus 74 años de trayectoria artística, la Cámara de Diputados homenajeó a Víctor Zamarripa, quien tiene reconocimiento mundial por ser el único que maneja la técnica de la papiropoda.

Madero llegó al poder con un gran respaldo popular. No era para menos.

Carta a un desterrado pertenece indudablemente a la poesía feminista del Siglo XX, al romper con el arquetipo homérico de la esposa fiel encarnado en Penélope, expresando su rechazo a unos valores que han perdido vigencia en la moderna sociedad.

En los tiempos de don Miguel de Cervantes Saavedra, la misoginia era abierta. En 1605, cuando aparece la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en más de una ocasión se ofrecen posturas críticas sobre esta cuestión.

“La novela mexicana ha sido, no un pasatiempo de ociosos ni un alarde de imaginativos ni un ejercicio de retóricos, sino algo más: un instrumento útil para captar nuestra realidad y para expresarla, para conferirle sentido y perdurabilidad”.

'buzos' conversa con el Doctor Ricardo Francisco sobre las sociedades esclavistas, las rebeliones de esclavos en Grecia y Roma, el ocaso de aquellas civilizaciones y el paso a otros tipos de sociedad.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139