Cargando, por favor espere...

Louise Labé
Su obra se centra en tres Elegías escritas al estilo de Ovidio y 24 sonetos muy conocidos que ensalzan la pasión de la mujer con un alto grado de erotismo y en un tono que rememora a Petrarca y el Neoplatonismo.
Cargando...

(1524-1566). Perteneció a la Escuela Lionesa del Renacimiento y recibió entre otros muchos apelativos el de La Safo de Lyon, por la ciudad donde nació, y La Bella Cordelera, por ser hija y estar casada con hombres de esa industria. Se conocen muy pocos datos sobre su vida e incluso algunos críticos han llegado a especular que fue más una invención del grupo poético al que perteneció. Su obra se centra en tres Elegías escritas al estilo de Ovidio y 24 sonetos muy conocidos que ensalzan la pasión de la mujer con un alto grado de erotismo y en un tono que rememora a Petrarca y el Neoplatonismo. Son conocidas también dos breves obras en prosa.

 

VIVO Y MUERO A LA VEZ…

Vivo y muero a la vez, me ahogo y quemo;

alterno el frío con la calentura;

y es mi vida, tan plácida y tan dura,

tedio mezclado con un gozo extremo.

 

Lloro y río a la vez, confío y temo;

en mitad del placer sufro tortura;

mi bien se va, mi bien jamás perdura;

y me seco y doy flor, oro y blasfemo...

 

Así inconscientemente Amor me lleva,

y, cuando pienso estar más desolada,

salgo, de pronto, de la pena nueva.

 

O creyéndome cierta de mi dicha

y en lo alto de la hora más deseada,

Amor me vuelve a mi anterior desdicha.

 

MIENTRAS PUEDAN MIS OJOS

Mientras puedan mis ojos verter llanto,

llorando por tu amor en todo instante,

mientras mi voz entre sollozos cante

venciendo todavía su quebranto,

 

mientras pueda mi mano, al son del canto,

decir tu gracia en mi laúd amante

y mi alma esté dichosa y anhelante

queriendo solo comprender tu encanto,

 

no desearé la muerte todavía.

Mas cuando sienta rota la voz mía,

los ojos secos ya, la mano inerte

y sienta que ya mi alma no podría

mostrarse amante, pediré a la muerte

que venga a oscurecer mi claro día.

 

Soneto I

Ni Ulises ni otro Nadie más astuto

aventurado hubiera en su semblante

tan divino, agraciado y respetable,

el afán y el quebranto que yo sufro.

 

Porque, Amor, con los bellos ojos tuyos

tal llaga en mi alma ingenua perforaste

–nido ya de calor para albergarte–

que no podrá tener remedio alguno

 

si no se lo das tú. Qué dura suerte:

mordida de escorpión, ayuda clamo

contra el veneno a quien me da la muerte.

 

Solo le pido calme esta agonía;

mas no extinga el deseo a mí tan caro

que si me ha de faltar me moriría.

 

Soneto II

Bello mirar oscuro y extraviado,

cálido suspirar, llantos vertidos,

días de luz en vano amanecidos,

negras noches que en vano se anhelaron;

 

triste plañir, deseos obstinados,

derroches de dolor, tiempo perdido,

muertes mil que mil redes me han tendido,

males que contra mí se han destinado.

 

Risa, frente, cabellos, manos, dedos,

laúd quejoso, voz, arco, vïola:

¡tantas llamas que queman a una sola

 

mujer! Me quejo a ti: con tantos fuegos

tanto lugar del corazón me inflamas

y ninguna centella a ti te alcanza.

 

Soneto III

Oh, perpetuo deseo y vana espera,

tristes suspiros, lágrimas que suelen

hacerme brotar ríos cuya fuente

y manantial mis ojos los encierran.

 

Oh, crueldad inhumana, oh, aspereza,

compasivo mirar de luz celeste:

del corazón transido pasión fuerte,

¿creéis que aún podrán crecer mis penas?

 

Que Amor siga ensayando en mí su arco,

que arroje nuevos dardos, fuegos nuevos,

que se ensañe y que intente lo más bajo.

 

Tan afectada estoy en todas partes

que ya una herida más sobre mi cuerpo

no encontrara lugar para empeorarme.

 

Soneto IV

¿Qué grandeza hace al hombre venerable?

¿Qué talla, qué pelaje, qué color?

¿Qué es de los ojos lo más embriagador?

¿Quién hace de pronto una herida incurable?

 

¿Qué canto es al hombre favorable?

¿Quién más penetra cantando su dolor?

¿Quién a un dulce laúd torna mejor?

¿Qué naturaleza es la más amigable?

 

No podría decirlo con firmeza,

Habiendo mi juicio amor forzado;

Pero yo sé bien, y es clara la certeza,

 

Que todo lo bello que se pudiera escoger,

Y todo el arte que a naturaleza ha ayudado,

No podrían mi deseo hacer crecer.

 

Soneto V

Si arrebatada en bello seno fuera

de aquel por quien muriendo yo estoy viva:

si la suerte con él quiere que viva

ese tiempo que envidia no interfiera,

 

si asido a mí, Querida, me dijera,

holguémonos, que Mar embravecida

no habría, ni Borrasca a la deriva

que los lazos unidos destruyera:

 

si teniéndolo así en abrazo estrecho,

como el Árbol con la Hiedra al pecho,

llegase Muerte, cual celosa diva:

 

cuanto más suavemente me besara,

y por sus labios mi alma se fugara,

morir dichosa fuera, más que viva.

 

Soneto VI

No me culpéis, Damas, si hube amado:

si arder en mí sentí uno y mil cirios,

mil trabajos dañinos, mil delirios:

si el tiempo yo perdí al haber llorado,

 

que no acabe mi nombre censurado.

Si débil fui, mis penas son presidios.

No agreguéis hiel a lo que son martirios:

sabed que Amor, aun no convocado,

 

sin que Vulcano vuestro ardor excuse,

sin que a un Adonis la belleza acuse,

a vos pudiera herir, enamoradas:

 

y más que a mí, con ocasión más leve,

y con pasión más fuerte y más aleve.

Guardaos de no ser más desdichadas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Armando Manzanero fue hospitalizado el 18 de diciembre tras ser diagnosticado con Covid-19.

Solo puede comprender verdaderamente la historia quien la hace combativamente. José Carlos Mariátegui estaba convencido de que la facultad de interpretar la historia se identifica con la capacidad de hacerla.

En Voto de humildad, Terrés insiste en su identidad con todos los hombres: Soy uno como todos, con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre (...) y con el mismo destino mortal (...)

esta serie al voltear a ver de nuevo la época de la Gran depresión, nos está señalando de alguna manera lo que puede volver a repetirse en la sociedad norteamericana.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

La cólera nubló la razón del héroe. Su orgullo y su egoísmo lo aislaron de los demás, a quienes ignoró.

Esta semblanza de José María Morelos y Pavón (Morelia, 1765–Ecatepec, 1815) tiene como principal objetivo resaltar su gran habilidad militar y sus aportaciones de mayor trascendencia política.

Fue un poeta, periodista, militar y político; considerado el exponente máximo de la literatura del gaucho por su poema El gaucho Martín Fierro.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

Gruzinski, historiador francés, explica que el libro es en realidad una crónica de la construcción y destrucción de una obra de arte comunitaria a lo largo de seis siglos.

La idea de presentarnos robots no solo con aspecto humano, sino con manifestaciones conductuales que los hacen semejantes a los seres humanos, se repite en Mejores que nosotros, del realizador ruso Andrey Junkovsky.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

Es "Mi casa", del poeta boliviano Alberto Guerra Gutiérrez, un ejercicio de fortaleza mental y de reconocimiento de la temporalidad de su encierro; la esperanza de volver a los espacios y a los seres amados.

“La locura es una huida que a veces conduce a un callejón sin salida; a veces huir del dolor conduce a un dolor más intenso”, una de las expresiones de la novela.