Cargando, por favor espere...

Los renglones torcidos de Dios (III de III)
La historia Atrapado sin salida, integrada al filme, es una metáfora de la sociedad capitalista, cuya clase dominante aplica cualquier método para someter a los que consideran “inadaptados".
Cargando...

Atrapado sin salida es también –valga la analogía– una historia de “renglones torcidos de Dios”, es la narración de un supuesto demente llamado Randle Patrick Mc Murphy (Jack Nicholson), quien comete el delito de estupro y, para evitar ir a la cárcel, finge ser un desequilibrado mental, por lo que es ingresado en un psiquiátrico. Muy a pesar de los deseos de Randle, el hospital es un verdadero infierno, pues ahí domina la enfermera Mildred Ratched (Louise Fletcher) quien es la encarnación viva de la opresión y la injusticia. De forma astuta y perversa, Ratched reprime sutilmente a los enfermos mediante una rutina pasivo-agresiva para mantenerlos intimidados.

Desde su llegada, Randle –sin ser realmente un enfermo mental– se opone a los métodos represivos de Mildred. Se establece una lucha entre Randle y Ratched, que deriva en el odio de la enfermera, quien solo espera el momento para aplicarle una medida correctiva ejemplar y que sea definitiva para doblegar a Randle. Éste, por su parte, cada vez que puede impulsa a los internos del manicomio para que se liberen de la atmósfera opresiva. La autoritaria enfermera recurre al racionamiento de cigarrillos y, sobre todo, a sofocar cualquier expresión de libre albedrío, por ejemplo, el derecho a jugar a las cartas y otros entretenimientos que producen satisfacción en los internos. La situación llega a un extremo insoportable para el dominio de Ratched; ocurre después de haberse celebrado la navidad dentro del hospital. Randle promueve y logra que los internos celebren una fiesta en la que se embriagan.

Esa reunión es la apoteosis de la liberación de la atmósfera opresiva. Pero Ratched, como castigo brutal y ejemplar, aplica un tratamiento con medicamentos obnubiladores al instigador de la rebeldía; estos fármacos anulan el estado consciente de Randle. Uno de los pacientes amigo de Randle, el gran jefe indio Bromdem (que finge ser sordomudo), al visitar a su amigo en la cama donde está “convaleciendo”, nota que Randle fue sometido a una lobotomía que lo convertirá en un ser vegetativo por el resto de su vida. El castigo del hospital resulta terrible y desproporcionado en extremo. Al final de la historia, Bromdem logra escapar del feroz centro de tortura. Atrapado sin salida es una metáfora de la sociedad capitalista, cuyas clases dominantes aplican cualquier método, cualquier medida para someter a los rebeldes que consideran “inadaptados”, aunque solo busquen ejercer su libre albedrío.

 

 

Quiero terminar esta triple colaboración con las palabras que el doctor Andrei Yefímich dirige a Iván Dmítrich Gómov: “un pensamiento libre y profundo, que aspira a comprender la vida, y un desprecio absoluto por la estúpida vanidad del mundo son los dos bienes más elevados que jamás ha conocido el hombre. Y usted puede poseerlos, a pesar de vivir detrás de una triple reja”. Dentro de mis recuerdos, cuando viví en el noroeste del país, está la imagen de aquel hombre, conocido como “un loco”, habitante de una pequeña comunidad pesquera en la ribera del Mar de Cortés, quien vivía en la calle y se quedaba en cualquier sitio, en casas a medio construir, casas abandonadas y se mantenía de la caridad de los habitantes lugareños; pero quien platicaba con él podía notar que entablaba un diálogo inteligente y bien argumentado.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

Fue un prolífico escritor al que se le reconoce haber ejercido gran influencia en la literatura cubana al retomar el Romanticismo.

En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

Si su poesía negrista colma a quien la lee de inevitables ritmos ancestrales, su poesía “mestiza” es libertaria, combativa, militante.

Están restringidos espacios como las pirámides de la Luna y del Sol; el Templo de la Serpiente Emplumada y los complejos de Quetzalpapálotl y Río San Juan.

El reportaje de la televisora alemana DW "La guerra sucia en Yemen", de los periodistas franceses Guillaume Desquié y Nicolas Jaillard, revela que en Yemen ha existido una agresión sistemática de EE. UU. y algunos de sus gobiernos títeres.

El arte abstracto francés aprendió rápido y empezó a fusionarse con las modernas corrientes; pronto estuvo en los podios de las exposiciones.

Nace una estrella presenta esas tendencias que chocan irremisiblemente en sociedades como la estadounidense

En la búsqueda de una ontología del ser mexicano, el ente se generalizó tanto que fue imposible asociarlo con las distintas realidades del país.

La profecía de Guatimoc, de Ignacio Rodríguez Galván, es uno de los grandes monumentos literarios que exaltan la historia patria.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

En la alegoría "Al portaviones 'Intrépido'" se recoge la la indignación popular en contra del buque de guerra, que el autor describe como símbolo de la soberbia imperial, protagonista de cientos de guerras de saqueo.

Los versos de López Velarde y la educación inclusiva que estableció José Vasconcelos, en boca de los voceros de la 4T parecerían tener un fondo hueco, alejado de la vida y la cultura cotidiana mexicana.

Marx mantuvo siempre una actitud crítica hacia aquello que estudiaba. En filosofía, esto es claro. Por ejemplo, la filosofía especulativa, ¿cómo definió Marx a la filosofía especulativa? Aquí lo explico.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139