Cargando, por favor espere...

Los “juegos mejorados”: mercantilización deportiva sin escrúpulos
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
Cargando...

El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico. Son de conocimiento general las apabullantes controversias replanteadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) debido a su incapacidad para detectar y castigar a los atletas que emplean sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento deportivo, sobre todo en los atletas estadounidenses, denunció la revista digital Global Times el 10 de agosto de 2024: “la AMA expuso un sistema que permitió a atletas estadounidenses que habían cometido infracciones de dopaje competir sin sanciones durante años”. 

Esta realidad fue corroborada por una encuesta del portal CGTN que sentenció: “el 96.84 por ciento de más de 15 mil encuestados en todo el mundo cree que Estados Unidos (EE. UU.) no respeta a la AMA, mientras que el 96.25 por ciento criticó enérgicamente a EE. UU. por su doble rasero en la regulación del dopaje”. 

En los Juegos Olímpicos de París 2024, el velocista estadounidense Erriyon Knighton compitió, aun cuando resultó positiva la examinación para trembolona, pero la Agencia Antidopaje de EE. UU. (USADA, en inglés) atribuyó el efecto al consumo de carne contaminada, evitando la suspensión. 

En este contexto de descrédito institucional nace el evento denominado “Los Juegos Mejorados”: la mercantilización deportiva sin máscara, propuestos por el empresario australiano residente en Londres, Aron D’Souza, quien argumentó que las políticas antidopaje actuales son anticuadas e hipócritas; por lo que los Juegos Mejorados están renovando el modelo olímpico para el Siglo XXI. “En la era de la aceleración del cambio tecnológico y científico, el mundo necesita un evento deportivo que abrace el futuro, en particular los avances en la ciencia médica”, declaró el empresario, según The Guardian (mayo 2025). 

Aunado a esto, la revista Financial Times (agosto 2025) señala que Aron D’Souza organiza una especie de Juegos Olímpicos “de esteroides”, en el que utilizan drogas para mejorar el rendimiento; inclusive, no solamente estarán permitidas, sino que serán fomentadas. En los Juegos Mejorados que D’Souza imagina como una competencia televisada en estadios, no habría selecciones nacionales ni ciclos de competencia de cuatro años; y por el momento, las pruebas propuestas se han limitado a natación, atletismo y halterofilia. 

Como señala Latinus, el evento estará financiado por un grupo llamado “1789 Equity”, respaldado parcialmente por Donald Trump Jr., quien reúne fondos “por decenas de millones” de dólares (mdd). Los Juegos se realizarán durante la última semana de mayo del 2026 en Las Vegas, donde los deportistas competirán hasta por 500 mil dólares en premios por evento, con bonificaciones que parten de 250 mil dólares para aquellos que rompan récords olímpicos.

El evento es anunciado como una revolución en el deporte; y la ciencia busca abrazar la denominada “superhumanidad” sugerida por los organizadores: un futuro donde las mejoras farmacéuticas y tecnológicas se normalizan en competencias de élite. “Estamos creando una nueva categoría de excelencia humana”, declaran los materiales promocionales. “Un mundo donde las drogas se usan de forma segura, abierta y bajo supervisión médica para mejorar el rendimiento”. 

Realmente intentan crear un nuevo espectáculo deportivo para beneficio y disfrute de las élites económicas del mundo, como ya se presentaba desde hace tiempo con los Juegos Olímpicos, pero que en esta ocasión “da un paso más adelante”, enviando un mensaje elitista y de abierta lucha de clases: en adelante, ¡el deporte de alto rendimiento únicamente será accesible para superhumanos creados y sostenidos por la élite globalista mundial! 

Mientras tanto, las clases trabajadoras testimonian cómo el acceso al deporte se reduce, al igual que otros tantos aspectos de la vida. Los gobiernos del mundo invierten millones de dólares en estadios para “megaeventos”, mientras que las canchas de los barrios se caen a pedazos. Las federaciones deportivas funcionan como empresas privadas, los clubes exigen cuotas prohibitivas y los Juegos Olímpicos se han convertido en un circo mediático al servicio de patrocinadores.

Frente a esta realidad, los deportistas progresistas, que aman la competencia en su forma pura y no mercantilizada, deben asumir la lucha contra el dopaje encubierto y el dopaje permitido, y pugnar por la construcción de un modelo deportivo popular, autogestionado y alejado de la lógica mercantil. La batalla por el acceso al deporte masivo es, en última instancia, también una batalla por la distribución equitativa de la inmensa riqueza social creada por la humanidad. 


Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero

dfghjk


Notas relacionadas

El piloto mexicano ‘Checo’ Pérez logró obtener el Gran Premio de Mónaco, con lo cual obtuvo su tercer triunfo en la Fórmula 1.

Los resultados de Tokio 2020 estuvieron lejos de las expectativas, pues la mayoría de los atletas paró un año y no participaron en competencias de preparación, ya que la pandemia los obligó a reprogramar todo y tuvieron poca ayuda de la Conade.

La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.

El Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM) cerrará en los próximos días debido a la falta de recursos para su funcionamiento.

El Movimiento Antorchista inauguró la XXI edición de su Espartaqueada Cultural Nacional.

Es difícil traducir el lenguaje literario al cinematográfico; y lograr que el cine –el buen cine– adapte una obra literaria de renombre mundial es algo todavía más difícil.

La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.

México buscará superar las 226 medallas obtenidas en los pasados Juegos Mundiales

Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.

Es autor de trece libros de poesía, incluyendo Moy Sand and Gravel (2002), por el cual ganó el Premio Pulitzer 2003.

En cada territorio donde las sociedades construyen su vida y su identidad, la diversidad cultural se manifiesta como una riqueza viva.

Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).

Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.

La final se jugará en el Estadio Krestovsky de San Petersburgo, Rusia. Este partido estaba programado en Alemania; pero, debido a la pandemia de Covid-19, fue pospuesto y reubicado a San Petersburgo en 2022.

El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.