Cargando, por favor espere...

Libertad y necesidad en la historia según el materialismo marxista
La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené
Cargando...

“La verdad no puede ser más que una superación” y la filosofía marxista superó la de Ludwig Feuerbach cuando afirmó que el hombre abstracto visto por éste era un ser real, vivo y “en plena acción en la historia”. La filosofía marxista acepta que “el ser es el sujeto” y que “el pensamiento es el predicado”; admite también que “la raíz del hombre es el hombre mismo”. Pero al mismo tiempo advierte que “el hombre de Feuerbach es esencialmente un ser contemplativo” y destaca que la antropología feuerbachiana desconoció “el mundo real de los hombres, de su trabajo y de sus luchas”.

En rigor, el materialismo marxista incorporó la perspectiva materialista de Feuerbach sin desechar “todas las adquisiciones de la dialéctica hegeliana”. A partir de ambos recursos elaboró un nuevo modelo cognoscitivo que tuvo la “novedad esencial” de no interpretar como “punto de partida ni el objeto abstracto ni el sujeto abstracto, sino la actividad práctica social de los individuos concretos e históricamente dados”.

En contraposición al materialismo premarxista del Siglo XVIII, el materialismo moderno no aprehendió la realidad “bajo la forma de objeto y no como actividad humana”. Rodolfo Mondolfo subraya que el materialismo marxista no representa un determinismo económico “que hace del factor económico el demiurgo de la historia y su verdadera sustancia, reduciendo el resto a simple epifenómeno e ilusoria superestructura”. El mismo autor aclara que la dialéctica marxista “no hace a los hombres objetos de la historia antes que actores o autores de ella” y recuerda que, en El capital, Carlos Marx insiste ya sobre el particular al advertir que, “como dice Vico, la historia del hombre se distingue de la de la Naturaleza en que nosotros hemos hecho aquélla y no ésta”.

No pocos intelectuales consideran a la filosofía marxista como “una doctrina” que sacrifica “todos los demás factores al «factor económico»” y que, por consiguiente, reduce “a la nada el papel del individuo en la historia”. También arguyen que el materialismo moderno “es incompatible con el concepto de libertad y que excluye toda iniciativa independiente por parte del individuo”. No obstante, Jorge Plejánov responde que “la concepción materialista de la voluntad del hombre concuerda perfectamente con la más enérgica actividad práctica”. La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”.

El mismo Plejánov señala que resulta erróneo pensar que “toda negación del llamado libre albedrío conduce al fatalismo”. Los ejemplos de los puritanos que, “por su energía, superaron a todos los demás partidos de la Inglaterra del Siglo XVII” y de los “seguidores de Mahoma” que “en un corto espacio de tiempo sometieron una parte enorme del planeta que se extendía desde La India hasta España”, demuestran, de hecho, que “incluso el fatalismo no siempre fue un impedimento para la acción enérgica en la actividad práctica, todo lo contrario, en determinadas épocas fue una base psicológica indispensable de dicha acción”.

Plejánov comprueba de tal modo la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye que “la conciencia de la necesidad concuerda perfectamente con la acción práctica más enérgica”.

La filosofía marxista desarrolla “el lado activo de la filosofía” y concibe “lo existente, la realidad, lo sensible”, no “solo bajo la forma de objeto o de intuición” sino también como “actividad humana sensible, como praxis, (…) subjetivamente”. Pero la noción marxista de la libertad no se refiere a la “actividad absolutamente libre del sujeto abstracto, independiente de todo condicionamiento histórico y social”. El materialismo moderno postula que la actividad libre del individuo “se convierte en una expresión consciente y libre de la necesidad” y con esto plantea “una libertad surgida de la necesidad, o más exactamente, de una libertad que se ha identificado con la necesidad, es decir, de la necesidad hecha libertad”.

Cabe recordar ahora que “la novedad esencial de la filosofía marxista consistió en no considerar al objeto abstracto ni al sujeto abstracto, sino la actividad social de los individuos concretos e históricamente dados”. Con esto, el materialismo marxista no parte ni de la necesidad mecánica, o el determinismo abstracto, ni de la libertad absoluta. Vladimir Ilich Ivanov Lenin escribió que “el punto de vista de la vida, de la praxis, debe ser, primaria y fundamentalmente el punto de vista del conocimiento”. El mismo Mondolfo recuerda que la “filosofía de la praxis significa concepción de la historia como creación continua de la actividad humana, por la cual el hombre se desarrolla, es decir, se produce a sí mismo como causa y efecto, como autor y consecuencia a un tiempo de las sucesivas condiciones de su ser”.

La filosofía marxista de la praxis supera las “falsas disyunciones de cualquier teoría de los factores”. A juicio de Mondolfo, la filosofía de la praxis conduce “a la síntesis de una concepción unitaria” que establece “el cambio dialéctico” y la “reciprocidad de acción” entre la “causa” y el “efecto”. El enfoque del materialismo marxista es la “vida real”. La perspectiva de la teoría de los “factores” es la “disección anatómica”. “Pero la historia es vida, y no análisis de un cadáver”, advierte Mondolfo.


Escrito por Victoria Herrera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

La Ciudad de México y Corea del Sur son los invitados en esta ocasión. En la capital del país, la sede por demás emblemático será el  Salón Los Ángeles de la colonia Guerrero en la alcaldía Cuauhtémoc.

Es una poetisa, dramaturga y escritora holandesa de literatura infantil. Es la actual “poetisa nacional” de los Países Bajos y la primera mujer en ejercer esa función.

El título hace alusión al hombre, el único de 193 monos que carece de pelo en gran parte de su cuerpo y que no conserva rabo o cola, igual que chimpancés, gorilas y orangutanes.

Esta semblanza de José María Morelos y Pavón (Morelia, 1765–Ecatepec, 1815) tiene como principal objetivo resaltar su gran habilidad militar y sus aportaciones de mayor trascendencia política.

El padre José de Jesús Aguilar señaló que la imposición de la ceniza representa la fragilidad humana, la limitación del hombre y lo pasajero de la vida.

Docente, narradora, periodista y difusora de las letras y la cultura latinoamericana. Su obra poética fue publicada en El Salvador y México. Su soneto "El fuego", sintetiza brillantemente la historia de la humanidad.

La idea original, coreografía y dirección artística es de la maestra Lourdes Lecona, y se presentarán en una única función en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”, del Centro Cultural del Bosque, en el INBAL, en punto de las 18:00 horas.

La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.

En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la presentación de los libros Cascabel Mojave y Letras fugitivas, de Gabriel Hernández García. En este espacio vierto mi comentario sobre ambos textos.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

El papel de la mujer en fechas como el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres no son evaluadas con objetividad ni se difunden como merecen. Aquí rescatamos los grandes logros de la Revolución Rusa en favor de la mujer.

La urbe, recibió el nombre de "El Ascenso de Atón" y estuvo activa durante los reinados de faraones de la Dinastía XVIII, como Amenhotep III o Tutankamón.

Conocida por el sobrenombre de El Ruiseñor de India, fue una activista por la independencia de su país, defensora de los derechos civiles, de la emancipación femenina y antiimperialista.

Lo cierto es que se trata de un proyecto centralizador por excelencia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139