Cargando, por favor espere...

Las nueve Cantigas de Amigo de Pero Meogo
Gran parte de las composiciones poéticas de los siglos XIII y XIV se perdieron o, simplemente, destinadas a ser cantadas y bailadas, no las iluminó la magia de la escritura.
Cargando...

Gran parte de las composiciones poéticas de los siglos XIII y XIV se perdieron o, simplemente, destinadas a ser cantadas y bailadas, no las iluminó la magia de la escritura. Las Cantigas de amigo gallegoportuguesas que han llegado a nuestros días son un ejemplo extraordinario de la lírica tradicional, autóctona; esta poesía popular recoge temas de la vida cotidiana de los estratos bajos de la sociedad feudal, retoma parte de la esencia de una lírica primitiva peninsular, de influencia árabe, y pueden considerarse como una reacción a la ampulosa lírica cortesana, con sus damas almidonadas y los artificiosos motivos del amor cortés.

Las Cantigas de amigo, fueron generalmente escritas por hombres, pretenden recrear el alma femenina por medio de una ficción literaria. Son mujeres las que se quejan de la ausencia del amado, denuncian los convencionalismos sociales y familiares que les impiden consumar su amor y se rebelan contra ellos, creando una poesía en la que el tema erótico ocupa un sitio privilegiado. En este género destaca el poeta galaicoportugués Pero Meogo, probablemente un clérigo, a quien se atribuye un hermoso poema dividido en nueve Cantigas, cada una de las cuales representa el episodio de una historia amorosa. En la primera Cantiga se plantea la prohibición materna para que la doncella acuda a la fuente donde van a beber los ciervos a encontrarse con su amante, que la ha citado allí. El ciervo se convierte en este relato en un símbolo de la sexualidad masculina y la fuente representa la femineidad.

A mi amigo, al que estoy obligada,

por miedo a vos, madre, tendré que mentirle:

y si no voy, se enfadará conmigo.

 

Le prometí que lo iba a ver

a la fuente, donde los ciervos van a beber:

y si no voy, se enfadará conmigo.

 

Y no encuentro yo en mentirle placer,

pero he de mentirle por miedo a vos:

y si no voy, se enfadará conmigo.

 

En mentirle ningún placer encuentro,

por miedo a vos tendré que mentirle:

y si no voy, se enfadará conmigo.

Al despecho por una cita fallida, suceden el resentimiento, los deseos de venganza, una segunda cita a la que la doncella no acude, celos, recomendaciones maternales que no se atienden y el dolor por el distanciamiento, que la doncella expresa imprecando a la naturaleza, en la Cantiga IV:

Ay, ciervas del monte, vine a decíroslo,

se fue mi amigo y quería saber

¿qué haré, hermosas?

El clímax del poema se ubica en la Cantiga V, en la que el erotismo argumental se expresa tan delicadamente, que eleva la composición a las cumbres de la lírica de todos los tiempos: el ciervo del monte, es decir el “amigo” de la doncella, “que bien la quería”, agita nervioso el fondo del agua donde ésta se baña.

Se levantó la hermosa, se levantó bellida,

se va a lavar el pelo en la fontana fría,

alegre de amores, de amores alegre.

 

Se levantó la hermosa, se levantó lozana,

se va a lavar el pelo en la fría fontana,

alegre de amores, de amores alegre.

 

Se va a lavar el pelo en la fontana fría,

pasa su amigo, que bien la quería,

alegre de amores, de amores alegre.

 

Se va a lavar el pelo en la fría fontana,

pasa su amigo que mucho la amaba,

alegre de amores, de amores alegre.

 

Pasa su amigo, que bien la quería,

el ciervo del monte el agua movía,

alegre de amores, de amores alegre.

 

Pasa su amigo, que mucho la amaba,

el ciervo del monte movía el agua,

alegre de amores, de amores alegre

 

El desenlace ocurre en las Cantigas VIII y IX, con los intentos de justificación de la doncella ante los reproches maternales y el reconocimiento de su falta, que no aparece aquí rodeada de moralinas; por el contrario, el poeta parece hablar por boca de la madre cuando ésta invita a la hija a asumir las consecuencias de sus actos y le dice: esta fuente seguidla bien / ya que el enamorado de allí viene y permite asomarnos a las relaciones familiares de aquella remota época.

Fuiste, hija, y con el bailar

rompiste el brial:

ya que el ciervo de allí viene,

esta fuente seguidla bien,

ya que el enamorado de allí viene.

 

Fuiste, hija, y con el roce

rompiste el vestido:

ya que el ciervo de allí viene,

esta fuente seguidla bien,

ya que el enamorado de allí viene.

 

Y rompiste allí el brial,

lo hiciste a mi pesar!:

ya que el ciervo de allí viene,

esta fuente seguidla bien,

ya que el enamorado de allí viene.

 

Y rompiste allí el vestido,

lo hiciste a pesar de mí

ya que el ciervo de allí viene,

esta fuente seguidla bien,

ya que el enamorado de allí viene.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Tlayucan
Noticia siguiente
ANTONIA POZZI.

Notas relacionadas

Científicos de Holanda y Bélgica confirmaron la detección de un caso cada uno de reinfección por Covid-19

Muy lejos se encuentra la extraviada “izquierda” mexicana de los ideales políticos de los jacobinos que durante la Revolución Francesa defendieron las causas del pueblo.

Las fuentes de buzos coinciden en que el grave problema de inseguridad pública no solo se debe a la falta de coordinación e incertidumbre, sino al temor de los propios funcionarios municipales para enfrentarlo.

Los diputados antorchistas podemos afirmar, a los mexicanos y a los antorchistas que con su voto confiaron en nosotros, que les cumplimos; que llegamos al fin de la legislatura con la cabeza en alto y con la satisfacción del deber cumplido.

El pueblo debe participar en una nueva forma de gobierno y los políticos deben olvidar, definitivamente, que solo existe para emitir votos cada tres y seis años.

Como entiende cualquiera, este punto de vista contradice lo que los teóricos consideran como el lado más amable y progresivo de un gobierno democrático.

La seguridad de los mexicanos debe ser uno de los puntos prioritarios que cualquier gobierno en sus tres niveles, federal, estatal y municipal, debe atender y cuidar, pues la vida de cualquier ser humano es lo mas preciado que se tiene una vez que se lleg

Algo pasa en México, porque ni los programas sociales, ni las remesas detienen el avance estrepitoso de la pobreza. Ésta se ha convertido en una trampa de la que parece imposible salir.

Muy seguramente el amable lector estará enterado de que “Democracia y Justicia Social” son las dos importantes aspiraciones del pueblo mexicano que conforman el lema del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

El gobierno de la 4T sigue manifestando odio, linchamiento político y represión, ahora con la aprobación del Dictamen de la minuta con proyecto de decreto para la prisión preventiva oficiosa.

El trabajo diario lo fastidia, lo enajena de la realidad y las pocas posibilidades de alcanzar la felicidad las halla en la satisfacción de sus necesidades más mundanas y sus instintos más primarios.

"Dos de los hospitales de Chimalhuacán:  90 camas y de San Agustín, entraron en crisis por la falta de medicamentos y de insumos necesarios", dijo el alcalde.

e esta manera, sostienen, se acabará con el clientelismo electoral y con el enriquecimiento ilícito de falsos líderes que lucran con la pobreza de las masas.

Ya he dicho que la guerra sucia en contra de Antorcha no es nueva, sino algo que nació junto con ella por su carácter de organización de auténtica raigambre popular.

Samuel Aguirre, líder social, advirtió que esta ilegal y violenta estrategia del gobierno de García Jiménez para defenderse de las críticas (o que no se someten a su voluntad) ha sido enderezada para organizaciones partidistas, civiles y sociales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139