Cargando, por favor espere...

La “voz poéticaˮ de Jaime García Terrés
En Voto de humildad, Terrés insiste en su identidad con todos los hombres: Soy uno como todos, con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre (...) y con el mismo destino mortal (...)
Cargando...

En Defensa de la poesía, el poeta, traductor, editor, diplomatico y gran impulsor de la cultura mexicana Jaime García Terrés (Ciudad de México, 1924-1996), considera a ésta como un “instinto primario, tan antiguo e indispensable como el sueño despierto. Y a la larga un pueblo despojado de poesía –así sea con las mejores intenciones– será un pueblo sin respiración, miope a los horizontes y dueño apenas de una humanidad mutilada”.

Enrique Ánderson Imbert señala que García Terrés es un poeta “hondo y circunspecto, culto y sensitivo, que construye sus versos con clara conciencia, en contraste con los poetas de fluida oscuridad. Es poeta cívico, estoico, sobrio, inteligente y justiciero”; el crítico destaca también su rechazo del esteticismo y su rescate de expresiones coloquiales.

En la breve Antología titulada Letanías profanas, de la serie Material de Lectura. UNAM (2010), la nota introductoria de José Emilio Pacheco elogia la sobria originalidad con que recrea lo cotidiano; enfatiza su expresión concisa así como su “voz poética”, fácilmente distinguible entre los poetas de la Generación del medio siglo, a la que pertenece. La eficacia secreta del sonido, titula Pacheco esta presentación, en la que también alude a la discreta musicalidad y a la contundencia de sus versos: “García Terrés demuestra que un poema puede decir cuanto se dice en prosa y hacerlo de manera concisa e inmejorable”.

En Voto de humildad, Jaime García Terrés insiste en su identidad con todos los hombres, como uno de tantos. Claro que yo también… reitera en respuesta a un interlocutor invisible que habría preguntado si el poeta es además un hombre. Soy uno como todos –insiste– con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre, con los mismos afanes, sufrimientos, miedos, necesidades materiales, atavismos y con el mismo destino mortal que el resto de los humanos.

 

Claro que yo también ando perdido

y llego a donde voy sin darme cuenta

(cosa peor, me desconcierto

cuando me piden datos personales

o me llaman a secas por mi nombre).

Claro que yo también me vuelvo loco

apenas especulo crudamente

sobre los dos o tres problemas capitales.

Claro que yo también hago preguntas:

empiezo desde cero

y llego adonde voy con cinco ceros.

Soy uno más,

otra garganta o si prefieren, otro vientre.

¡Quién soy para dejar de ser lo que son todos,

para ya no pensar comunes pensamientos,

para salvarme de las trampas

por otros como yo dispuestas!

¡Quién soy para reírme del miedo general!

Todos entramos y salimos

a través de los mismos agujeros.

Habitamos en casas ganadas a la selva

por las manos paternas y maternas

Crecemos en jardines cuyas plantas

arrullan a su modo nuestros huesos.

Repetimos umbrosos catecismos

y entre flores y preces olvidamos

la llama que nos tiende y nos recobra.

Nadie se libra de la ratonera

ni contra la remolda puede nada.

Ni yo, menos que nadie, me clareo.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

La variabilidad (diferencia) es una característica innata al mundo natural.

El gobierno de la Ciudad de México suspenderá las actividades decembrinas, entre ellas, la pista de hielo.

Poetisa y dramaturga boliviana, Alcira Cardona Torrico (1926-2003) irrumpe en la escena literaria de su país en 1949 con el breve poemario Carcajada de estaño y otros poemas.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

La Luna, impresionante, plena, aparece en el paisaje crepuscular. Ha comenzado a anochecer en el monte y a pesar de su cansancio, el caminante prosigue su marcha.

cursó la preparatoria en el Instituto Nacional Central para Varones de Guatemala donde demostró gran habilidad para la composición poética; se dice que, de 25 cursos recibidos en Guatemala, en 23 ganó menciones honoríficas y medallas de oro.

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Fue un poeta, periodista, militar y político; considerado el exponente máximo de la literatura del gaucho por su poema El gaucho Martín Fierro.

El trabajo excesivo generado por la dictadura económica del capitalismo mutila la integridad del ser humano, pues no lo considera como alguien que tiene múltiples capacidades reflexivas, sino como mera herramienta de trabajo.

De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal.

Nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba, Bolivia. Estudió en la escuela católica de su pueblo hasta tercer grado de primaria.

Se dice que la muerte de su madre marcó su vida y más propiamente dicho su vocación de escritor. Recibió su educación por parte de su tío abuelo.

Samu Fuentes logra reflejar que aun en los seres más silvestres hay sentimientos nobles.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139