Cargando, por favor espere...

La trampa del trabajo asalariado
Es común escuchar que la fuerza de trabajo se vende voluntariamente, tesis que constituye un falso supuesto de la teoría del contrato, según la cual, éste es una transacción comercial completamente voluntaria
Cargando...

Es común escuchar que la fuerza de trabajo se vende voluntariamente, tesis que constituye un falso supuesto de la teoría del contrato, según la cual, éste es una transacción comercial completamente voluntaria, entre un trabajador que, sin ser obligado, vende sus energías, y un empresario que le compra su “mercancía”, casi como un favor que el primero debe agradecer desde el fondo de su atribulada alma; sin embargo, esta pretendida “voluntariedad” es falaz. Se trata, por el contrario, de una relación forzada, aunque sutilmente disfrazada tras la aparente libertad del trabajador, tras su capacidad de elegir –muchas veces ni eso– el tipo de trabajo, el patrón con quien quiera contratarse y el lugar donde desee laborar y establecerse. Nadie puede obligarle, teóricamente, a trabajar en un lugar y con una persona determinadas. Es libre de ir a donde quiera. La ficticia y limitada libertad de la mosca dentro del vaso. Pero veamos el asunto desde el origen.

En la sociedad precapitalista, los productores poseían medios de producción; generaban sus propios bienes de consumo, y casi no compraban nada. Solamente vendían los excedentes; en esas condiciones, nadie gustaba de ir a emplearse con un patrón, mientras pudiera contar con alguna superficie de tierra, animales y medios de trabajo. En una sociedad de mercado, mientras un ser humano tenga alguna otra cosa que vender, lo último que haría es venderse a sí mismo. Fue necesario, entonces, que para abrirse paso y garantizar el suministro de trabajo abundante para la industria, el capitalismo naciente despojara a los campesinos de sus tierras, no dejándoles otra opción que vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

De acuerdo con la teoría clásica, para que el trabajador antes libre estuviera dispuesto a someterse al régimen asalariado, debían cubrirse dos condiciones: no poseer medios de producción propios y ser libre para ir a venderse a donde quisiera, para lo cual era necesario que fuera efectivamente dueño de su fuerza de trabajo, que no la tuviera enajenada o hipotecada con nadie, por ejemplo con un esclavista o un señor feudal. Dicha libertad fue el propósito de revoluciones como la francesa de 1789 o la mexicana de 1910­-1917, que liberaron a los campesinos, siervos de la gleba o peones acasillados de las haciendas. Libertad fue el grito de guerra de ambos movimientos sociales, pero libertad del trabajador para venderse. Atrapado ya en las nuevas relaciones sociales, resultó inevitable que el trabajador tuviera forzosamente un patrón, cuya raza, nacionalidad, partido político, sexo o religión no importan, pues pueden ser uno u otro, sin que por ello la relación pierda su carácter forzoso.

Para reforzar en el trabajador la sensación de libertad, se le ofrece como alternativa la posibilidad de autoemplearse, para ser “patrón de sí mismo”, falsa solución, pues en primer lugar la gran masa de trabajadores apenas si tiene para atender sus necesidades más elementales, y si acaso algunos de ellos tuvieran algo para invertirlo, los grandes monopolios y corporativos barren a las pequeñas empresas o unidades de producción, como ocurre hoy en el campo y en todos los sectores, de manera acelerada por la crisis. Ni las microfinanzas ni los microchangarros son verdaderas opciones. Lo fundamental de la economía, el grueso de la producción, es movido por el trabajo asalariado.

Ahora bien, atrapado inexorablemente en esta red de araña, el trabajador queda de nuevo convertido en súbdito del patrón, del que sea, al interior de una empresa cualquiera: dejó de ser esclavo, siervo de la gleba o peón acasillado para poder, libre al fin, ir a contratarse a una empresa, donde quedaría, de nuevo, sometido al poder de un patrón. Triste libertad la suya el poder escoger quién le exprimirá sus energías, como la de aquél a quien concedieron libertad para elegir en qué árbol quería ser ahorcado.

Y ya presa de esa su nueva relación laboral, siente sobre sí el pesado poder del empresario, aquel que antes le ayudara a conseguir la tan ansiada libertad. Ahora, éste, gracias al monopolio en la propiedad de los medios de producción, detenta un poder omnímodo dentro y fuera de la empresa, aunque, ciertamente, este último, algo encubierto. Pero el primero es absoluto.

Hacia el exterior de las empresas se predican democracia e igualdad formal ante la ley de todos los ciudadanos; pero al interior reina un poder totalitario, con el patrón como monarca absoluto. Tiene la sartén por el mango, y de ahí su poder total para decidir no solo sobre el proceso productivo, sino sobre la vida misma de los seres humanos que ha empleado. Él decide cuántos trabajadores contrata, y a quiénes. Determina los horarios de trabajo y las actividades de cada trabajador. Ejerce sistemas de vigilancia, las más de las veces indignos y humillantes; establece el monto del salario y puede despedir a cuantos quiera cuando perciba que “sobran” trabajadores. Hoy, en plena crisis, las empresas están despidiendo cada vez más personal, sin consideración humana alguna.

Y si acaso alguna ley restringe, aun débilmente, este poder total, los empresarios se unen para reclamar la eliminación de los “estorbos jurídicos”, exigiendo desregulación, mercado laboral flexible, contratación por horas. Se declara la guerra a los sindicatos, tachándolos de perniciosos y corruptos, como ocurre hoy con el sindicato minero. Y como complemento, a los líderes que se someten a la voluntad de los patronos se les premia por “comprensivos” y flexibles.

¿Qué pueden hacer los trabajadores ante esta situación? En mi opinión, en lo inmediato, aprender a resistir los abusos, convirtiendo a los sindicatos en auténticos mecanismos de defensa, cuya lealtad esté con el trabajador, no con el patrón. Pero deben entender también que esto es solo un atenuante, un acto de elemental defensa propia. La solución de raíz es que sepan que deben influir en el gobierno y en la formulación de leyes, para defenderse de todo tipo de arbitrariedad laboral. Y a los propietarios les quedará siempre la opción: o moderan su ambición, o dejan la propiedad en manos del Estado, para que ésta sea organizada de manera más justa y racional.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Noticia anterior
La competencia mata
Noticia siguiente
¿Errores?

Notas relacionadas

La OTAN debe dejar de denigrar a China, declaró el portavoz de la Cancillería china, Zhao Lijian, al comentar sobre el nuevo concepto estratégico de la Alianza. 

La Cineteca Nacional podría tener una sede alterna en el Complejo Cultural Los Pinos, señaló este jueves Alejandro Pelayo Rangel, su director. 

El magisterio ha olvidado, desde hace años, su combatividad; y ante el alto desempleo y pocas oportunidades, alzar la voz no es una forma muy inteligente de sobrevivir. Por ello aceptan las condiciones que se les imponen.

La palabra “democracia” ha tenido connotaciones diferentes a lo largo de la historia del hombre y en determinados momentos ha sido usada a conveniencia política por los grupos hegemónicos.

¿Qué es lo que respira y no tiene alma? ¿Por qué unas palomas que se posaron en las ramas altas de un árbol dijeron a las que se treparon abajo: si una de vosotras subiera, las dobláramos y si una de nosotras bajara, las igualáramos?

Los desafíos a los que se enfrenta Michoacán en materia de educación son muchos; pero la primaria “Maestro Aquiles Córdova Morán”, una de las pocas ETC que quedan, busca ofrecer la mejor calidad con ayuda de los padres de familia.

La región importa casi el 90% y su vulnerabilidad energética refleja una cultura de alto consumo, la privatización del sector y falta de previsión. Algunos países proponen una solución comunitaria y otros culpan a Rusia de chantaje.

la computación y la inteligencia artificial han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero ese desarrollo no está pensado para resolver el problema de los más pobres.

La subasta de 19 piezas prehispánicas realizada en Nueva York, por la firma británica Sotheby’s, recaudó más de 657 mil dólares, pese a que la FGR interpuso una denuncia por la venta de estos objetos considerados monumentos arqueológicos.

Podemos entender a la esfera como el conjunto de puntos que se encuentran a una misma distancia (radio) de un punto llamado centro; o bien, como el cuerpo geométrico que resulta de girar un medio círculo alrededor de su diámetro (Euclides).

Ante la falta de planeación se alerta que la ciudad de Tabasco se puede colapsar por la falta de vialidades y viviendas por lo que llegan a vivir por la construcción de la refinería.

En México y en el mundo unos recibimos noticias y otros, desgraciadamente, son la noticia; estos últimos son los que mueren por Covid-19 y no pudieron curarse; otros, porque no tienen medicinas para curarse y pierden la vida.

Aunque la investigación del llamado Russiagate libera de cargos al presidente estadounidense Donald Trump, esa falsa historia ha minado la confianza en la democracia de la superpotencia y sus relaciones internacionales.

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Siete de cada 10 muertes por motivos viales en la CDMX están asociados con peatones, ciclistas y motociclistas, por lo que urge se apruebe la legislación federal para impulsar políticas equitativas, sostuvo el diputado Royfid Torres.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139