Cargando, por favor espere...
Los eventos deportivos siempre se han definido por ser celebraciones caracterizadas por el esfuerzo humano impreso en éstos, donde destaca la competencia y la unión; como ejemplo, los Juegos Olímpicos (JJ. OO.) o los mundiales de futbol. Pero en esos momentos de euforia, a poco tiempo de que se celebre un mundial de futbol en nuestro país, nos enfrentamos a una realidad preocupante: el impacto ambiental de estas celebraciones resulta significativa. Desde estadios iluminados toda la noche hasta toneladas de desechos plásticos, las emisiones de carbono por los viajes de equipos, aficionados y logística, son inmensas. Los residuos plásticos, como vasos, botellas y envolturas, abarrotan vertederos y mares después de cada evento de este tipo.
El precio ecológico que pagamos por el espectáculo es algo que ya no podemos ignorar. Y a esto debe sumarse que la construcción de estadios y otras infraestructuras consumen recursos naturales que podrían utilizarse responsablemente en obras de primera necesidad que tanta falta hacen en nuestro país.
En mi opinión, los eventos deportivos podrían ser más que un espectáculo, pueden convertirse en plataformas para fomentar la sostenibilidad y educación ambiental, pues llegan a millones de espectadores. No se trata de demonizar los eventos deportivos, la que escribe ama el deporte tanto como cualquier aficionado; pero es momento de exigir que estas experiencias se alineen con los valores que necesitamos para enfrentar los desafíos globales actuales. Sin embargo, para lograr esto, necesitamos un cambio en la planificación y ejecución para estos magnos eventos.
Pero no todo está perdido. Existen iniciativas de la sostenibilidad relacionada con la grandeza de estos espectáculos deportivos. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 nos dejaron lecciones valiosas al construir instalaciones reutilizando materiales alternativos y al usar medallas hechas de residuos electrónicos reciclados.
Sin embargo, estos ejemplos aún son la excepción y no la regla. Necesitamos que todas las organizaciones deportivas y gobiernos se comprometan con objetivos claros que midan la sostenibilidad. ¿Por qué no exigir que la energía de los nuevos estadios sea completamente autosuficiente?, ¿o que los grandes torneos garanticen la neutralidad de carbono en cada edición?
La sostenibilidad en los eventos deportivos no es sólo una moda o un lujo, es una necesidad. Si queremos que las futuras generaciones puedan disfrutar el deporte tanto como nosotros, debemos actuar ahora. Los eventos deportivos tienen un poder transformador único, pueden unir a personas de diferentes culturas y creencias, y ese mismo poder puede usarse para inspirar un cambio global en nuestra relación con el medio ambiente. No se trata únicamente de reducir el impacto ambiental, sino de demostrar que es posible combinar la pasión por el deporte con el respeto por el planeta. Superar límites y hacer lo correcto, no sólo en la cancha, sino también fuera de ella constituye el verdadero espíritu del deporte. En definitiva, la sostenibilidad en los eventos deportivos no es un objetivo lejano, es una meta que debemos abrazar hoy. Y los gobiernos también son responsables de desempeñar un papel crucial en este desafío; en nuestro país se deben implementar políticas para garantizar que los eventos deportivos sean más responsables con el medio ambiente. Por ejemplo:
• Regulaciones para la construcción sostenible: leyes para que los estadios nuevos cumplan con estándares de eficiencia energética y sostenibilidad, como certificaciones LEED.
• Inversiones en infraestructura verde: que se destinen fondos para desarrollar sistemas de transporte público que reduzcan la dependencia de los automóviles durante grandes eventos deportivos, como ocurrió en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
• Impuestos verdes y subsidios: que se penalice económicamente a los organizadores que incumplan con estándares ecológicos, mientras se ofrecen incentivos fiscales a los que adopten prácticas sostenibles.
• Políticas de reciclaje obligatorio: que los eventos estén sujetos a obligaciones que implementen programas de reciclaje y reducir los desechos plásticos.
La táctica en el deporte es la combinación de acciones y estrategias planificadas para alcanzar un objetivo: ganar.
Los eventos deportivos tienen un poder transformador único, pueden unir a personas de diferentes culturas y creencias.
Las "guerreras" no pudieron marcharse en el marcador hasta el tercer cuarto ante un rival incómodo pero al que era obligatorio vencer.
Los arqueros mexicanos han logrado un total de siete medallas: una de oro, dos de plata y cuatro de bronce.
Osmar Olvera calificó a la final de trampolín individual de tres metros tras obtener la cuarta mejor puntuación.
Las olimpiadas son un negocio colosal.
Destacó la necesidad de reconocer el esfuerzo y desempeño de los deportistas que obtuvieron una medalla en los Juegos Paralímpicos.
La Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón llevó a cabo por primera vez ejercicios militares en cuyo marco entrenó el escenario de "una amenaza para la existencia" del país.
Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.
México quedó en el lugar 65 del tablero general
Marco Alonso Verde se llevó la medalla de plata este viernes 9 de agosto.
La llama olímpica permanecerá en Japón y que el nombre del evento será el mismo, aunque se celebre en 2021 en lugar de 2020.
La selección nacional de softbol femenil que competirá en los Juegos Olímpicos se prepara para tener sus últimos juegos en el país, en la Copa México, antes de regresar a Estados Unidos y viajar a los Juegos Olímpicos de Tokio.
Este viernes 26 de julio se inauguraron de manera oficial los Juegos Olímpicos de París 2024.
China llama a Estados Unidos a cesar la promoción del boicot a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, de lo contrario el país asiático adoptará fuertes contramedidas, declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Zhao Lijian.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
Levaduras: fábricas microscópicas de pan y cerveza
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Lizeth Castillo
Promotora del deporte popular en Guerrero.