Cargando, por favor espere...
El camino que recorre una vacuna para su aprobación y autorización es largo y tedioso. Antes de llegar a la primera fase, que involucra la prueba en humanos, los científicos deben encontrar antígenos (naturales o sintéticos) que prevengan o traten una enfermedad. El esfuerzo les puede llevar entre dos o cuatro años. Después siguen los estudios preclínicos de cultivos de células o tejidos, que duran entre uno y dos años. La vacuna candidata comienza a aplicarse en animales para evaluar su seguridad y capacidad de provocar una respuesta inmunológica. Terminando este proceso, viene la primera fase que consiste en evaluar tal vacuna en un pequeño grupo de humanos adultos, de entre 18 y 60 años. En esta fase se determina el alcance de la respuesta inmunológica y si resulta exitosa, entonces se avanza hacia a la segunda, en la que se involucra a un mayor número de personas con la finalidad de comprobar “la seguridad, capacidad inmunológica, dosis, programa de vacunación y método de aplicación”. Una vez aprobado este ensayo, siguen la tercera y la cuarta fases, que consisten en aplicar la vacuna a grupos más numerosos de personas, generalmente por arriba de las 10 mil, para medir su eficacia y sus efectos secundarios masivamente.
La vacuna Gam-KOVID-Vac, comercialmente conocida como Spútnik V, aprobó exitosamente las primeras dos fases, y actualmente se encuentra en las fases tres y cuatro. Los resultados de las fases uno y dos fueron publicados recientemente por la revista The Lancet, una de las publicaciones sobre medicina más respetadas en el mundo. El artículo científico Safety and immunogenicity of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine in two formulations: two open, non-randomised phase 1/2 studies from Russia, firmado por 32 investigadores, 20 doctores en ciencias y 12 maestros en ciencias, demuestra la alta seguridad y eficacia de la vacuna rusa. El método riguroso usado, así como el análisis clínico aplicado, dan cuenta de la inmunidad humoral y celular de la vacuna Gam-KOVID-Vac. Se evaluó su seguridad e inmunogenicidad en dos formulaciones, congelada y liofilizada. En ambas formulaciones, el nivel de anticuerpos generados fue de 1.4 a 1.5 veces más alto que el nivel de anticuerpos en los pacientes recuperados del Covid-19; la vacuna Gam-KOVID-Vac, reforzada con los “vectores adenovirales recombinantes rAd26-S y rAd5-S”, generó anticuerpos contra la glicoproteína SARS-CoV-2 en los 76 adultos sanos de ambos sexos entre 18 a 60 años. No hubo eventos adversos graves, salvo los comunes como el “dolor en el lugar de la inyección (44 [58 por ciento]), hipertermia (38 [50 por ciento]), dolor de cabeza (32 [42 por ciento]), astenia (21 [28 por ciento]) y dolor muscular y articular (18 [24 por ciento)”.
El ensayo clínico para las fases tres y cuatro de la vacuna Spútnik V, aprobado el 26 de agosto de 2020 por los organismos nacionales y autoridades locales competentes, como el Departamento de Regulación de Estado para la Distribución de Medicamentos y el comité de ética del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, comenzó el 27 de agosto en varios países, incluidos Brasil, México, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos con 40 mil voluntarios. Las pruebas se efectúan en varias instituciones hospitalarias: cinco policlínicas de Moscú y dos hospitales en el territorio ruso, así como en algunos centros médicos de la red MEDSI de clínicas médicas privadas.
El éxito de la vacuna rusa Spútnik V en sus primeros ensayos está cambiando la opinión internacional. Cuando se informó de su registro, varias voces se alzaron en su contra, entre ellas la del subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud (SS), Hugo López-Gatell Ramírez. Pero todos quienes “dudaron” de la seguridad y eficacia de la vacuna rusa –por prejuicio, conveniencia o ingenuidad– ahora se ven fuertemente golpeados por la realidad de la ciencia médica rusa. Ante este hecho histórico no queda más que enviar nuestro reconocimiento y agradecimiento a los científicos de ese heróico país, porque con su aportación médica, cientos de millones de humanos se salvarán del SARS-CoV-2.
Quizás en días próximos desaparezcan a los medios rusos de las redes sociales. ¿A qué teme EE. UU? ¿No es la “libertad de expresión” la razón por la que han asesinado a miles de “fundamentalistas” en Oriente?
El orden mundial policéntrico que se nutre de la variedad y no de las dogmas coloniales será pragmático.
La Casa Blanca y el Departamento de Estado se negaron a realizar comentarios sobre la información publicada.
Tenemos por necesidad que entender las contradicciones presentes como momento y efecto de luchas históricas que mantienen su vigencia y realidad en lo que hoy para nosotros parecen ser simplemente divergencias entre líderes y naciones.
El último hombre que gobernó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) falleció a los 91 años tras perder la batalla contra una enfermedad grave y prolongada.
Uno de los proyectiles impactó en un hospital de Makéyevka, dejando varios heridos y una persona fallecida, según afirmó el alcalde Vladislav Kliuchárov.
Los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump hablaron sobre la resolución del conflicto en Ucrania.
"Tener a nuestra CIA sobre el terreno dirigiendo esa guerra en Ucrania contra Rusia... se aparta completamente de todo lo que es cristiano", dijo la la congresista estadounidense Marjorie Taylor.
En Rusia, el estudio de las ciencias de la computación comienza en el quinto año de primaria e incluye sistemas, lenguajes y programación, computadoras y la historia de la tecnología informática.
También continúa el intercambio de prisioneros de guerra menores de 25 años, gravemente enfermos o heridos, en el formato llamado “todos por todos”.
A casi una semana de los hechos aún nadie responde a la cuestión ¿Por qué atacar a Moscú?
Además, civiles rescatados revelaron que los nacionalistas ucranianos lanzaron granadas contra los sótanos de los edificios donde se encontraban escondidos mujeres y niños.
Polyanskiy: la verdadera ayuda que podría proporcionar Estados Unidos y sus aliados hoy sería, abstenerse de entrometerse e interferir en los asuntos internos de Venezuela.
Sputnik V es la primera vacuna mundial contra el Covid-19 que desarrolló Rusia
Con motivo de un año más de la Gran Revolución de Octubre de 1917, considero importante destacar algunas cuestiones sobre la educación rusa que hicieron que los maestros y estudiantes se sumaran también a aquel acontecimiento histórico.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.