Cargando, por favor espere...

La resiliencia, el estoicismo moderno y otras supercherías de dominación ideológica
¿No les ha tocado observar, sobre todo en redes sociales y en programas de televisión, notas como “Recetas en siete pasos para encontrar la felicidad”, “10 consejos estoicos para vivir mejor"? Te explico esta absurda palabrería.
Cargando...

¿No les ha tocado observar, sobre todo en redes sociales y en programas de televisión, notas como “Recetas en siete pasos para encontrar la felicidad”, ¿“Diez consejos estoicos para vivir mejor” o “Aprenda a vivir con poco en cinco sencillos pasos”? ¿Cuántas veces, en los últimos años, han escuchado la palabra “resiliencia”? Una palabra que, tal vez, en la década pasada apenas se conocía. En toda esa absurda palabrería se esconde una trampa ideológica que es preciso desenmascarar.

El estoicismo fue, desde sus orígenes, una filosofía encaminada a alcanzar la virtud; la virtud era la sabiduría, por lo que el objetivo de toda vida humana era, para el estoico, alcanzar la sabiduría, en la que la ciencia se presentaba como una de sus condiciones fundamentales. Para ello había que seguir una serie de reglas.

No podía alcanzarse la virtud, la sabiduría, sino a través de la ascesis, un conjunto de normas morales que te permitirían, despojándote de las preocupaciones materiales y mundanas, acercarte con mayor facilidad a la filosofía. Entre estas normas sobresalía la autarquía, el dominio de sí mismo, que no era otra cosa que la expresión práctica del principio clásico de la filosofía griega: “Conócete a ti mismo”. Para los estoicos, el dominio de las pasiones, los instintos y, sobre todo, las acciones que éstos impulsan, solo podían provenir del conocimiento del ser, de la conciencia de uno mismo. Estos saberes no surgían de la reflexión, tampoco de la meditación o de la relajación. Un hombre únicamente se podía conocer realmente en la medida que conocía su entorno, su realidad, su historia.

Por esta razón, el estoicismo, como otras tantas formas del pensamiento, predicaban la sabiduría, es decir el estudio, el conocimiento del mundo y, en consecuencia, el conocimiento del “Yo”. La teología cristiana se sirvió de la doctrina de Zenón, Crisipo, Catón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc., para fundamentar sus principios; exigía autarquía y sometimiento para que el status quo se perpetuara, prometiendo salvación eterna a cambio. El instinto natural de rebelión, que el hombre llevaba en sí, fue sofocado por la deformación teológica de la filosofía estoica hasta ya muy entrado el Siglo XIX.

La modernidad, el capitalismo contemporáneo y la pseudofilosofía han arrebatado todo contenido al pensamiento estoico, dejando únicamente el cascarón, el material ideológico que le es útil hoy para perpetuar el sistema a pesar de su evidente descomposición. ¿A qué se debe que en las escuelas, en el cine, la televisión y la literatura, sobre todo en la moderna “literatura” de autoayuda, se destaquen nuevamente los métodos estoicos de “resistencia”? La causa no está en la idea, sino en las condiciones materiales, económicas y políticas. En un sistema donde las oportunidades escasean, y donde para sobrevivir hay que rebanarse el pellejo diariamente; cuando todo a nuestro alrededor luce oscuro y lúgubre, ¿cómo se puede pedir al hombre que resista? Porque no hay opciones de redención cuando no quedan salidas para liberarse del hastío y el cansancio: ¿Qué es lo que queda? La resignación.

A esta superchería intragable se añade una idea aparentemente inocente pero profundamente dañina. Cuando el hombre no tiene nada en qué creer, cuando su visión del mundo está a punto de caer en un nihilismo instintivo, el sistema, preocupado porque pierda absolutamente todo, y a sabiendas de que los que no tienen nada que perder están dispuestos a romper con la realidad sin importar lo que pase, les ofrece el consuelo o idea ya masticada y rumiada por décadas de “cree en ti mismo”. ¿Qué se supone que significa creer en uno mismo? Uno aprende a creer en lo que estudia, lo que conoce, lo que practica… incluso la religión, que no exige conocimientos, no llega a extremos absurdos de idealismo subjetivo y predica la fe: “Cree en Dios”. Creer en uno mismo, si uno mismo no se conoce, si no entiende las circunstancias que lo determinan, si uno mismo no tiene principios que guíen su conducta y su vida, resulta un absurdo.

No pretendo derivar en fatalismo y apatía; eso es precisamente lo que el sistema quiere de nosotros. Todo lo contrario. El estoicismo moderno, la resiliencia y el “echaleganismo” son salidas artificiales y, sobre todo, falsas. El hombre es y fue históricamente rebelde. ¿Por qué hemos de practicar el conformismo, la paciencia y la resignación, cuando la realidad exige transformación, coraje, lucha e inconformidad? De lo que se trata es de transformar, decía Marx, y toda esta engañifa nos lleva a soportar lo insoportable y a perpetuar lo dañino en la sociedad. Si pretendemos enfrentar al mundo, si disponemos de la valentía y la conciencia necesarias, lo primero será despojarnos de esa doctrina ideológica que lleva a la apatía; lo segundo consistirá, siguiendo la verdadera filosofía estoica, conocer el mundo, estudiar la realidad y, en el proceso, conocernos a nosotros mismos como parte constitutiva de ésta, desde nuestra posición de clase; finalmente, y lo más importante, abocarnos, con un esfuerzo productivo, a su transformación. No se trata de resistir, sino de combatir.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El estado de fuerza desplegó 448 vehículos y puso a disposición a 22 mil 359 servidores públicos para auxiliar a los peregrinos.

Regresó a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Al año siguiente fue capturado y enviado al exilio.

La experiencia revolucionaria del mundo después de 1917 ofreció una nueva perspectiva a los revolucionarios: el marxismo, que se difundía a través de relatos, cuentos, ensayos literarios y novelas breves.

Su obra abarca diversos géneros, por lo que es considerado uno de los tres mayores exponentes de la lengua portuguesa.

Poeta originalísimo, poseedor de un estilo propio. Sorprende su manejo de arcaísmos, cultismos y neologismos ante los que el lector no puede quedar indiferente.

Eran los primeros síntomas masivos de la venganza del “forastero misterioso”.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.

Esta cinta sería la última tanto para Clark Gable, quien murió en 1960, como para Marilyn Monroe, fallecida en 1962, al parecer por suicidio.

La cinta "Patines de plata" que desde 2020 ha tenido hasta hoy muy buena recepción en el público. Es la primera película en idioma ruso que adquirió la plataforma streaming Netflix.

En 1526, los pleitos políticos y económicos habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que si Cortés “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

La edición XXIII de la Feria del Libro será en el zócalo capitalino a partir de este viernes 13 de octubre. Concluirá el próximo domingo 22.

La Luna, impresionante, plena, aparece en el paisaje crepuscular. Ha comenzado a anochecer en el monte y a pesar de su cansancio, el caminante prosigue su marcha.

La cinta trata la vida de María Antonieta, la reina de Francia en el periodo más turbulento de la Revolución Francesa; fue filmada en los aposentos de los reyes de Francia del Palacio de Versalles.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139