Cargando, por favor espere...

La crisis migratoria que se vive en la frontera sur
La crisis migratoria que se vive en la frontera sur ha sacado a relucir ciertos fenómenos que siempre han estado ahí
Cargando...

La crisis migratoria que se vive en la frontera sur ha sacado a relucir ciertos fenómenos que siempre han estado ahí, pero que son tan comunes que normalmente no los vemos.

El primero es la xenofobia que en estos días ha aflorado entre los mexicanos. Siempre quejándonos del trato humillante y racista que nos dan los estadounidenses, y más con el gobierno de Donald Trump, resulta asombroso que ahora seamos los mexicanos quienes demos el mismo trato inhumano a los centroamericanos. Las redes sociales se han llenado de comentarios contra la caravana migrante, basados, la mayoría de las veces, en estereotipos falsos de que todos son delincuentes; otros pocos basan sus ataques en el argumento de que “vienen a quitarnos nuestros empleos”. En realidad, los mexicanos no somos menos xenófobos que los estadounidenses. Clamamos por humanismo cuando somos víctimas, nunca cuando somos victimarios.

Otro fenómeno visibilizado es la clara subordinación de México a las órdenes de Estados Unidos. Los exabruptos de Trump, que literalmente dio indicaciones al gobierno mexicano de que no dejara pasar a la caravana migrante, y la obediencia de Enrique Peña Nieto al colocar un fuerte dispositivo de seguridad en los cruces migratorios con Guatemala, muestran el control que mantienen los vecinos del norte sobre nosotros. Para Estados Unidos, el territorio mexicano forma parte de su zona de seguridad nacional. Por eso, no extraña que elementos de agencias de seguridad estadounidenses se paseen por nuestro país como si fuera el suyo propio. El hecho de que también López Obrador, quien tanto cacarea la soberanía mexicana con respecto a Estados Unidos, también se someta a las órdenes de Trump, habla bien de nuestra sumisión.

Así está México: nos quejamos de lo que nosotros mismos hacemos, pero quien nos lo hace nos controla.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.

Las frases son fuertes y, -aunque ya es común escucharlas y verlas en medios electrónico e impresos-, no dejan de tener una fuerte dosis de odio

La reforma migratoria anunciada por el presidente de EE. UU., Joseph Biden, quedó solo en “buenas intenciones humanitariasˮ e igual de “atoradaˮ que los miles de migrantes de la frontera norte, denuncian éstos y varios activistas sociales.

La ONU advirtió que las medidas de deportación de EE.UU., atenta contra el derecho internacional.

Las denominadas “Escuelas al cien” ya están sentenciadas a la desaparición

Los migrantes fueron abandonados en el municipio de Chicoloapan, Estado de México.

Para varios especialistas en migración, el gobierno de EE. UU. parece estar decidiendo la política migratoria de su homólogo mexicano.

35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez

En las carreteras en torno a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, mantenían sus controles habituales y la presencia del ejército y la Guardia Nacional era discreta.

La organización de derechos humanos Elementa DDHH reveló que en realidad la entidad con más desaparecidos es Baja California, con 14 mil 426.

La FGR inició una investigación “por posibles delitos federales” vinculados con el derrumbe de una mina de carbón en Sabinas, Coahuila, que dejó 10 hombres atrapados.

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".

La legislación SB4 le permite a cualquier policía de Texas arrestar a migrantes por entrada ilegal al país.

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139