Cargando, por favor espere...

¿Hacia la eliminación de la brecha salarial de género?
Sin ser exhaustiva, dado que la prensa ha escrito mucho sobre el trabajo de Goldin, mencionaré brevemente las aportaciones por las que se hizo merecedora de este premio.
Cargando...

Como ya muchos han de saber, el Premio Nobel de Economía 2023 fue otorgado a la economista y profesora de la Universidad de Harvard, la Dra. Claudia Goldin, por sus aportaciones en la comprensión de la situación de la mujer estadounidense en el mercado laboral en los últimos dos siglos. Sin el objetivo de ser exhaustiva, dado que la prensa ha escrito profusamente sobre las particularidades del trabajo de Goldin, mencionaré brevemente las aportaciones por las que se hizo merecedora de este premio. 

Son dos las revelaciones más importantes del trabajo de Goldin. Primero, que la brecha de género en los salarios no se reduce simplemente a medida que aumenta el crecimiento y el desarrollo de un país. Para Estados Unidos, en concreto, la participación de la mujer en el mercado de trabajo disminuyó con el crecimiento económico del Siglo XIX y volvió a aumentar con el crecimiento económico del Siglo XX. Este cambio en la trayectoria se explica, por un lado, por la transformación tecnológica, que hizo transitar la estructura productiva agrícola a una industrial, y después hacia los servicios, y que también dio un impulso a la expansión de la educación secundaria y universitaria, tanto de hombres como de mujeres; por el otro, a cambios normativos como la píldora anticonceptiva, introducida en 1950. La mujer, entonces, tuvo mayores posibilidades de planear a largo plazo su educación, la formación de una familia y perseguir una carrera profesional. En suma, Goldin señala los cambios en el tiempo en la oferta y en la demanda de trabajo femenino como los factores subyacentes detrás de ésta.

Respecto a la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, Goldin descubre, en segundo lugar, que esta brecha, aunque se ha venido cerrando, persiste con el aumento de la educación y el ingreso, y además, que las causas de esta brecha han cambiado en el tiempo. Más recientemente, en el contexto de los países de alto ingreso, con niveles educativos de la mujer a la par o superiores a los de los hombres, la causa principal es la delegación del cuidado y crianza de los hijos a la mujer, quien tiende a truncar su carrera profesional en el momento en que tiene a su primer hijo. La proliferación de los greedy works (trabajos codiciosos), en los que se premia a los trabajadores que están disponibles a todas horas, ha impuesto una barrera a las parejas para dividir las responsabilidades de cuidados de los hijos de forma equitativa, puesto que repartirse las responsabilidades implica que ambos no puedan dedicarse de tiempo completo a su trabajo, y en consecuencia, pierden por partida doble una parte del ingreso del hogar. Por tanto, la división termina siendo tal que uno de los padres, generalmente el hombre, se dedica al cien por ciento a su trabajo, y la mujer, al cien por ciento a los hijos.

Es cierto que Claudia Goldin no avanza en el estudio de políticas públicas. Sin embargo, el reconocimiento a su trabajo es también, a mi juicio, una consagración implícita de las soluciones que puede brindar el mercado a la brecha salarial de género. A la cuestión de por qué es importante conocer el papel de las mujeres en el mercado de trabajo, el Comité del Premio Nobel en Ciencias Económicas responde que, en la medida en que las mujeres no tengan la misma oportunidad de ingresar al mercado laboral la sociedad desperdicia mano de obra, habilidades y talentos, y, por tanto, no se maximiza la prosperidad global. De lo que se trata, pues, es de crear mejores condiciones de venta de la fuerza de trabajo de la mujer. Es optar por moldear ciertos tipos de empleos a las necesidades de la familia, en lugar de socializar el costo del cuidado y la crianza de los hijos, en lugar de modificar el sistema social entero que mantiene la reproducción de la vida sujeta a los vaivenes del mercado.

No cabe duda que el trabajo premiado es inmenso, relevante y sugestivo. Personalmente, considero que estos descubrimientos estadísticos pueden ser apropiados de distinta manera en favor de la causa de la mujer. El Comité que otorgó el premio dice que la experiencia estadounidense puede ser referencia para los países en desarrollo, pero ¿en qué sentido?, ¿en el de replicar los factores económicos que en un país de ingreso alto han cerrado la brecha salarial entre hombres y mujeres?, ¿será esta vía factible y pronta? Los resultados más bien muestran que, aunque no despreciables y absolutamente necesarias, no basta con mejores condiciones de trabajo para que los problemas de las mujeres hallen una verdadera y completa solución, pues incluso en los países más equitativos, donde las mujeres tienen igual o mejor nivel educativo que los hombres, la brecha de género no desaparece. Esto nos lleva a concluir que el éxito de la causa feminista no puede evadir la necesidad de reconstruir la organización social actual sobre una nueva base, regida por la cooperación, fraternidad e igualdad entre hombres y mujeres.


Escrito por Tania Rojas

Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.


Notas relacionadas

A las once de la noche con un minuto, hora de México, del pasado lunes tres de marzo, las doce de la noche con un minuto del día cuatro, hora de Estados Unidos (EE. UU.), entraron en vigor los anunciados impuestos a mercancías que nuestro país exporta a EE. UU.

Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.

Los dirigentes occidentales que hoy condenan los actos terroristas de Hamás y apoyan a Israel nada hicieron antes por resolver las injusticias en Palestina y las “posiciones de principio” que hoy pregonan demuestran que tampoco lo harán esta vez.

La derrota militar que se avecina provoca que múltiples revistas de análisis antes pro-ucranianas, como Wall Street Journal, incluso políticos como el presidente checo, se unan a un coro de voces que ven a Ucrania como derrotada y piden la negociación antes de perder aún más territorio.

El avance de las fuerzas productivas determina el arreglo histórico de la organización general de la sociedad.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Las Dos Sesiones han demostrado plenamente la ley de oro del desarrollo de China. Con las cinco ­­le­tras de la palabra China, quisiera analizar las cinco señales transmitidas:

El número de ultrarricos mexicanos se duplicó en el sexenio de AMLO: Oxfam.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

Marx dijo: “el gobierno del Estado no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa”. Es un mito decir que su papel es velar por el bienestar y el interés comunes. Lo hará sólo en la estricta medida en que sirva políticamente al control social.

El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.

Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

A pesar de que los gobiernos de EE. UU. y los países que integran la OTAN intentaron desacreditar al presidente Putin, su éxito electoral contribuirá a reducir las pretensiones de dominio imperial que aún mantienen algunos países de Occidente. Veamos.