Cargando, por favor espere...

Guerra y paz y el problema de la filosofía de la historia
Tolstói publicó una verdad que antes, entonces y ahora es incuestionable: los planes y proyectos elaborados por las grandes mentes solo son efectivas cuando las masas los hacen suyos.
Cargando...

Guerra y Paz, de León Tolstói, es uno de los libros más destacados de la literatura rusa. Por la amplitud de temas que trata, es posible encontrar reflexiones importantes sobre problemas que, desde hace mucho tiempo, han ocupado al género humano.

Aparentemente, su historia se ocupa de la vida cotidiana de la aristocracia rusa durante las guerras napoleónicas, pues los integrantes de esta clase social creen disponer de la voluntad de Rusia.

El tema de la guerra empieza a sonar muy pronto en la novela y permite observar la importancia que, para la nobleza, dicho recurso le ofrece la oportunidad de probar su honor y servilismo al zar Alejandro, o sus ganas de conocer a Napoleón, la gran leyenda viviente que impresionaba a sus adversarios en ese país y en toda Europa.

En los personajes de Guerra y Paz hay un cuestionamiento que poco a poco coge fuerza en el relato: ¿quién dirige la guerra? ¿Napoleón, el zar Alejandro, los nobles que participan en ella, los generales que encabezan las tropas? Éstos son los personajes más visibles, los que quedan en los libros de historia y los que, gracias a su forma de pensar o sus acciones, supuestamente ganan o pierden las guerras.

Pero Tolstói sostiene que esto no es así porque, aunque todo mundo creía saber cómo iba a desenvolverse la historia, nadie previó que algunas de las particularidades en la contienda provocarían finalmente la retirada de los franceses hacia Moscú.

El gran escritor ruso brinda esta explicación sobre el curso que finalmente tomó el citado episodio histórico: la realidad tiene muchas particularidades y, por lo mismo, es muy rica y compleja. En el libro relata cómo es que uno de los personajes reflexiona sobre la guerra y afirma que es como un juego de ajedrez; mientras que otro apunta que, aunque es parecida a éste, sus piezas no tienen la certeza ni el valor de las del ajedrez, con las que siempre hay modo de asegurar la partida privando al adversario de sus piezas más importantes o creando superioridad numérica, lo que no es posible en la guerra donde, a veces, un pequeño destacamento logra derrotar a un contrincante grande y mejor armado, lo que naturalmente no está previsto en la pizarra de los generales. Esta concepción de la historia es sin duda discutible.

En la gran novela hay otro asunto que a Tolstói le preocupa rebatir de manera contundente: la creencia de que una voluntad individual puede decidir el curso o el destino histórico de una nación, ya que aceptar esta falacia, en el caso de la guerra, se estaría negando la valentía del pueblo ruso, el cual, en estricto sentido material e histórico, fue el verdadero triunfador de esa guerra. El escritor cuenta que cuando los franceses lograron derrotar a los primeros defensores rusos y penetrar en el territorio de éstos, ni el zar ni sus generales tenían un plan alternativo para resistir la invasión, y solo pudieron reclutar al mayor número posible de ciudadanos, que prácticamente iban a ser utilizados como carne de cañón. Sin embargo ellos, con base en su coraje y contra todo pronóstico, hicieron más daño a los franceses de lo que se esperaba.

Tolstói publicó una verdad que antes, entonces y ahora es incuestionable: los planes y proyectos elaborados por las grandes mentes solo son efectivas cuando las masas los hacen suyos; ya que cuando los hechos no ocurren así, el pueblo siempre ve la manera de salir triunfante, por propia cuenta, de los problemas.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

En sus poemas practicó un simbolismo irónico de gran originalidad. Su impacto fue grande entre los surrealistas y entre los poetas ingleses del Siglo XX, con T. S. Eliot a la cabeza.

El homenaje y la defensa de su raza y la denuncia de su precaria condición social se enmarcan en un movimiento social generalizado contra la dictadura de Machado. Fue miembro del Partido Comunista.

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

Las nociones de bien y mal han cambiado tanto de un pueblo a otro y de una época a otra que frecuentemente llegan incluso a contradecirse.

La estrecha amistad e identidad política-ideológica de Zorrilla y Maximiliano de Habsburgo generó confidencias que en este texto están reproducidas y contribuyen a definir mejor la personalidad del fallido titular del Segundo Imperio Mexicano.

En "Poema para otro aniversario", hace un vertiginoso recorrido por los momentos más importantes de su vida y refrenda sus ideales, los mismos que lo llevaran, en varias ocasiones, a la prisión y al exilio.

En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.

Es la primera exposición pública de Jaume Plensa en México, considerado uno de los 10 mejores escultores del mundo.

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.

Amigo y compañero de Cuauhtémoc, Temilotzin ostentaba el grado de Tlacatécatl, es decir “comandante de hombres” y habría participado decisivamente en la defensa de Tenochtitlan del asedio español.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

Este libro reúne pronunciamientos hechos por el ingeniero Aquiles Córdova, en los que toca temas políticos, económicos y sociales de actualidad y de envergadura nacional e internacional que afectan a México.

El documental de 2017 describe la carrera entre las potencias militares por inventar y fabricar los mejores tanques en serie. Se cuida muy bien de no mencionar a los millones de masacrados en Irak, Libia, etc., por tanques de EE. UU. y la OTAN

La sed de dinero no se colma porque éste no se creó para satisfacer una necesidad precisa, sino como un medio para diversos fines.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139