Cargando, por favor espere...

Gottfried Leibniz: una mente universal olvidada
El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios.
Cargando...

Sin lugar a dudas, Isaac Newton fue un grande entre los grandes, sin embargo, nunca pudo igualar la mente universal de Gottfried Leibniz (1646 – 1716), un alemán nacido en Leipzig. Abarcó todo lo conocido de su época, fue diplomático, historiador, filósofo, matemático, filólogo, físico (óptica, hidrostática, mecánica, neumática), leía, escribía y pensaba incesantemente, en todo aportó con ideas trascendentes, llegó a dejar más de 200 mil páginas que no fueron publicadas y están en la Universidad Real de Hanover, para ser estudiadas hasta el día de hoy.

Dotado de un carisma especial para la diplomacia, realizó muchos viajes; asimismo realizó aportes en el derecho internacional. Estudiaba en cualquier lugar, dotado de una gran capacidad de concentración para el trabajo intelectual. En vida solo publicó Teodicea y algunos artículos y ensayos. Su pensamiento filosófico en busca del mejor de los mundos, le valió controversias con Descartes y Voltaire.

El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios, para el cual hay que encontrar caracteres universales. Su pensamiento filosófico ocupó tres ámbitos, el lógico, el metafísico, y el moral. En ese sentido rechazaba la idea de Descartes, que defendía la evidencia como criterio de verdad, y defendía el hecho de que la evidencia está sujeta al relativismo y a la subjetividad, por eso decía que no hay que confundir evidencia con verdad. Para ello, G. Leibniz buscaba la verdad en la estructura lógica y no en el pensamiento subjetivo de las ideas, fundando lo que se conoce como filosofía analítica. Además, desarrolló la lógica simbólica y refinó el sistema binario, hoy día usado en las computadoras.

G. Leibniz, inventó una máquina de cálculo que desarrollaba no solo sumas y restas, sino también multiplicaciones, divisiones y radicaciones, este aparato fue presentado a la Royal Society.

G. Leibniz, es reconocido como uno de los creadores del Cálculo Diferencial e Integral, entrando en disputa con Isaac Newton; sin embargo, hoy sabemos que ambos desarrollaron ideas distintas de un mismo concepto matemático. El enfoque conceptual de G. Leibniz consiste en pasar de lo discreto a lo continuo, construyendo sucesiones de magnitudes infinitesimales como componentes de una totalidad, por ejemplo, consideraba a las curvas como una poligonal cuyos lados, en el límite, se agotan completamente, y usa el triángulo característico, cuyos lados son incrementos infinitesimales dx y dy, con esta idea descubrió la inversa del problema de la tangente y el cálculo de las cuadraturas –llamado método de transmutación– que lo llevó, en 1675, a demostrar el Teorema Fundamental del Cálculo.

En 1700 fundó la Academia de Ciencias de Berlín, siendo su primer presidente; y la revista científica Acta Eruditorum, su idea política fue la unificación de Alemania en una sola nación, tener un idioma universal, con una misma religión; hizo esfuerzos importantes para unir el protestantismo con el catolicismo.

La mayor parte de las contribuciones de G. Leibniz fueron publicadas póstumamente. En 1840, sus aportes a la lógica fueron tomados en cuenta en la construcción de la nueva álgebra simbólica de George Boole (1815 – 1864), para luego ser revalorados en 1919, puesto que formaron la base sustancial para que Bertrand Russell construyera su filosofía logicista, en su obra Los Principios de la Matemática.

Las ideas filosóficas de G. Leibniz fueron duramente cuestionadas en vida, y sus constantes disputas con Isaac Newton terminaron por enfermarlo, pasando sus últimos días, en forma solitaria, sin terminar el sueño de su vida de conseguir un idioma universal; posteriormente, este lenguaje fue llamado esperanto. Murió el 14 de Noviembre de 1716. Se dice que en su funeral solamente lo acompañó su secretario particular y su fiel perro. A diferencia de Newton, que murió a los 85 años, llenó de honores, Gottfried Leibniz murió a los 60 años, solitario y olvidado por sus contemporáneos. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Es una miniserie belga realizada en 2020, que narra de forma libre la vida del bandolero flamenco Jan de Lichte. Según investigaciones, este personaje existió y además de ladrón, fue autor de varios asesinatos; ejecutado en 1748.

Durante toda su existencia, el cine comercial gringo ha presentado a los indígenas como unos salvajes que merecían ser aniquilados. Pero eso es mentira.

La novela de Tomás Eloy Martínez es rica en referencias históricas sobre la fundación de Argentina; un extraordinario mural pictórico y literario de la historia política argentina en la segunda mitad del Siglo XX.

Cuenta una divertida leyenda (de ésas que abundan en torno a las biografías de los famosos) que, durante un banquete, un comensal contó a El Divino Pietro Aretino (Arezzo, 1492–Venecia, Italia 1556) un chiste escabroso acerca de su propia hermana.

Su obra está constituida "por novelas, ensayos y crónicas" que dan lugar a subjetividades "e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad".

Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania,​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán.

¿Qué tienen en común Joe Keller, Eddie Carbone, John Proctor y Willy Lomman?

La extinción de la naturaleza en los bosques del Chichinautzin-Ajusco, significa también una condena de muerte para quienes habitamos el Valle de México; y no podemos ni debemos permitir que eso suceda.

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.

El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.

Su poesía es vigorosísima, repleta de imágenes y ritmos, opulenta y prolífica.

La crítica cinematográfica la señala como candidata a ser nominada a varios premios Oscar. De lo que ha presentado recientemente Netflix, es lo mejor de todo su catálogo, pues se conjugan varios elementos que permiten apreciar un producto cinematográfico

En su escrito "Trenos del exiliado", el autor, después de las masacres y la muerte de revolucionarios como el internacionalista Farabundo Martí, preconiza un nuevo mundo en el que florezca la grandeza de su nación.

En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano.