Cargando, por favor espere...

Gottfried Leibniz: una mente universal olvidada
El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios.
Cargando...

Sin lugar a dudas, Isaac Newton fue un grande entre los grandes, sin embargo, nunca pudo igualar la mente universal de Gottfried Leibniz (1646 – 1716), un alemán nacido en Leipzig. Abarcó todo lo conocido de su época, fue diplomático, historiador, filósofo, matemático, filólogo, físico (óptica, hidrostática, mecánica, neumática), leía, escribía y pensaba incesantemente, en todo aportó con ideas trascendentes, llegó a dejar más de 200 mil páginas que no fueron publicadas y están en la Universidad Real de Hanover, para ser estudiadas hasta el día de hoy.

Dotado de un carisma especial para la diplomacia, realizó muchos viajes; asimismo realizó aportes en el derecho internacional. Estudiaba en cualquier lugar, dotado de una gran capacidad de concentración para el trabajo intelectual. En vida solo publicó Teodicea y algunos artículos y ensayos. Su pensamiento filosófico en busca del mejor de los mundos, le valió controversias con Descartes y Voltaire.

El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios, para el cual hay que encontrar caracteres universales. Su pensamiento filosófico ocupó tres ámbitos, el lógico, el metafísico, y el moral. En ese sentido rechazaba la idea de Descartes, que defendía la evidencia como criterio de verdad, y defendía el hecho de que la evidencia está sujeta al relativismo y a la subjetividad, por eso decía que no hay que confundir evidencia con verdad. Para ello, G. Leibniz buscaba la verdad en la estructura lógica y no en el pensamiento subjetivo de las ideas, fundando lo que se conoce como filosofía analítica. Además, desarrolló la lógica simbólica y refinó el sistema binario, hoy día usado en las computadoras.

G. Leibniz, inventó una máquina de cálculo que desarrollaba no solo sumas y restas, sino también multiplicaciones, divisiones y radicaciones, este aparato fue presentado a la Royal Society.

G. Leibniz, es reconocido como uno de los creadores del Cálculo Diferencial e Integral, entrando en disputa con Isaac Newton; sin embargo, hoy sabemos que ambos desarrollaron ideas distintas de un mismo concepto matemático. El enfoque conceptual de G. Leibniz consiste en pasar de lo discreto a lo continuo, construyendo sucesiones de magnitudes infinitesimales como componentes de una totalidad, por ejemplo, consideraba a las curvas como una poligonal cuyos lados, en el límite, se agotan completamente, y usa el triángulo característico, cuyos lados son incrementos infinitesimales dx y dy, con esta idea descubrió la inversa del problema de la tangente y el cálculo de las cuadraturas –llamado método de transmutación– que lo llevó, en 1675, a demostrar el Teorema Fundamental del Cálculo.

En 1700 fundó la Academia de Ciencias de Berlín, siendo su primer presidente; y la revista científica Acta Eruditorum, su idea política fue la unificación de Alemania en una sola nación, tener un idioma universal, con una misma religión; hizo esfuerzos importantes para unir el protestantismo con el catolicismo.

La mayor parte de las contribuciones de G. Leibniz fueron publicadas póstumamente. En 1840, sus aportes a la lógica fueron tomados en cuenta en la construcción de la nueva álgebra simbólica de George Boole (1815 – 1864), para luego ser revalorados en 1919, puesto que formaron la base sustancial para que Bertrand Russell construyera su filosofía logicista, en su obra Los Principios de la Matemática.

Las ideas filosóficas de G. Leibniz fueron duramente cuestionadas en vida, y sus constantes disputas con Isaac Newton terminaron por enfermarlo, pasando sus últimos días, en forma solitaria, sin terminar el sueño de su vida de conseguir un idioma universal; posteriormente, este lenguaje fue llamado esperanto. Murió el 14 de Noviembre de 1716. Se dice que en su funeral solamente lo acompañó su secretario particular y su fiel perro. A diferencia de Newton, que murió a los 85 años, llenó de honores, Gottfried Leibniz murió a los 60 años, solitario y olvidado por sus contemporáneos. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Fue un poeta y escritor palestino de origen druso, A pesar de las dificultades y la censura, siempre escribió y abogó por los derechos de los palestinos. Su obra se distingue por su compromiso político y su enfoque en las cuestiones humanas.

A pesar de esa orientación existencialista, el filme de Paul Schrader está lejos de ser una obra cinematográfica que pueda considerarse nula, o como una película del montón.

En gran parte de sus obras está descrita la realidad de la Guerra Civil los campos de concentración, sus condiciones físicas y los problemas de convivencia de quienes ahí se encontraban.

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

Los versos de Les Châtiments, de Víctor Hugo, que Díaz Mirón elige como epígrafe al poema, dan idea de lo que representa, en términos de ruptura con la tradición.

Huérfanas, las oseznas actualmente se encuentran en cuarentena y exhibición temporal en el Zoológico.

En este ensayo, el poeta recuerda a su colega y amigo Manuel Acuña, quien se suicidó cuando sólo tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico.

El llamado cine “independiente” es una variante de esta industria en México porque la realización de sus filmes no puede clasificarse como “comercial”, “convencional” u “oficial”.

Basada en el atentado a las torres gemelas en 2001, la cinta aborda el problema de las indemnizaciones que debieron pagar las compañías aéreas a los familiares de los fallecidos.

Así se bautizó a Ignacio Ramírez, admirador de los clásicos, y cuyo talento poético siempre estuvo al servicio de la Reforma y en contra de las injusticias de todo tipo padecidas en carne propia debido a su origen humilde.

Se afirma que el “gran pasado artístico” se abandonó por completo y que, en algún momento los artistas, junto con aquellos círculos intelectuales que les rodean, perdieron la brújula y se zambulleron en el sinsentido, aparentemente sin vuelta atrás.

Para nosotros es fundamental formar al hombre nuevo, trabajamos para que los mexicanos desarrollen sus capacidades físicas, templen su espíritu y sepan actuar en colectivo, ése es el objetivo de nuestra actividad.

La superpotencia está en decadencia y Michael Moore la hace evidente en su documental-comedia Invadiendo el mundo.

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

Considerado uno de los teatros más importantes del país y de Latinoamérica, el próximo 23 de octubre se llevará a cabo el VI Concurso de Folclor Internacional, organizado por el Movimiento Antorchista Nacional.

Edición impresa

Editorial

Crisis alimentaria, bomba de tiempo


La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1138