Cargando, por favor espere...
En un reciente anuncio, Google comunicó su decisión de utilizar energía nuclear para alimentar su Inteligencia Artificial (IA). La empresa cerró un acuerdo, calificado por la prensa estadounidense como “único en el mundo”, con la compañía californiana Kairos Power para la construcción de entre seis y siete reactores nucleares que generarán la energía necesaria para aumentar la capacidad de sus centros de datos, los cuales, según el gigante tecnológico, demandan cada vez más potencia.
La construcción de estos reactores tendrá lugar en Estados Unidos (EE. UU.) y se estima que el primero esté listo en 2030, mientras que el resto finalizará en 2035. Hasta el momento, la empresa no ha revelado la ubicación exacta de estas nuevas centrales nucleares ni el costo de edificación a Kairos Power.
Al respecto, el director senior de energía y clima de Google, Michael Terrel, mencionó que la adopción de la energía nuclear complementará las inversiones existentes en fuentes renovables como la solar y eólica, lo que ayudará a alcanzar los objetivos de energía neta cero.
Cabe destacar que Google no es la única empresa que considera la energía nuclear para solucionar sus problemas energéticos relacionados con la IA. Microsoft anunció en septiembre pasado la reforma de la planta nuclear Three Mile Island en Nueva York con el fin de alimentar sus centros de datos de IA, al igual que otras empresas que están tomando medidas similares.
El uso de generadores de energía alternativa responde a la creciente demanda impulsada por el despliegue de sistemas de IA generativa. Una respuesta generada por ChatGPT requiere diez veces más electricidad que una búsqueda de Google, por lo que los gigantes tecnológicos deben encontrar fuentes que cubran esta elevada demanda de potencia, que, según expertos, seguirá en aumento.
China no solo está desafiando la supremacía tecnológica de Occidente, sino también democratizando el acceso a herramientas avanzadas de IA.
La construcción de sus reactores tendrá lugar en Estados Unidos y se estima que el primero esté listo en 2030.
El gigante tecnológico señaló que este desarrollo tiene como objetivo agilizar procesos y facilitar una detección más temprana.
Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.
La IA está ocupando empleos altamente calificados, que se creían inmunes a la automatización debido a su complejidad.
“Para poder cambiar el nombre de un mar internacional no es un país el que lo cambia, es una organización internacional”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los médicos que usaron el chatbot lograron una puntuación media del 76 por ciento
Margaret Mitchell, exlíder del equipo de ética de IA de Google, declaró que la empresa podría estar dispuesta a desarrollar tecnologías capaces de causar daño directo a las personas.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.