Cargando, por favor espere...

Fulano, Zutano, Mengano, según J. G. Frazer
En español, tres famosos seudónimos proceden de tres lenguas vigentes en la Península Ibérica durante distintas épocas: el latín, el árabe y el castellano (hoy predominante): Fulano deviene de la palabra árabe fulan, que equivale a “persona cualquiera”...
Cargando...

En La rama dorada, uno de los estudios de antropología más relevadores de la historia de la humanidad, el investigador James George Frazer (Glasgow, Escocia, 1954— Cambridge, Inglaterra, 1941), afirma que el uso de seudónimos genéricos para sustituir u ocultar los nombres verdaderos de las personas –como es el de caso de Fulano, Zutano, Merengano, Perengano– se produjo por el temor de la gente a que el conocimiento de aquéllos peligrara debido a alguna manipulación mágica o hechicera. 

Esa práctica, aún vigente en muchas culturas y pueblos del mundo –independientemente de su grado civilizatorio, económico y político– se apoya en la creencia de que la simple evocación de un nombre basta para afectar física o mentalmente a su emisor, ya que en él están depositadas las facultades humanas. Por ello, en gran parte de los pueblos antiguos, la gente usaba dos nombres: uno de uso público y otro secreto; éste era corto y el primero largo. El tabú era válido para los dioses, reyes, o para señores feudales, esclavos y siervos.

Uno de diversos ejemplos que el antropólogo británico incluye en La rama dorada –colección integrada con 12 volúmenes en los que se reseña la historia de centenares de religiones de los cinco continentes– es el destronamiento de Ra como rey de los dioses en el antiguo Egipto a manos de una audaz hechicera llamada Isis, quien le robó su nombre secreto y con éste le arrebató el poder máximo.

Esto ocurrió cuando Ra (la representación del Sol) paseaba junto a otros dioses, y sintió la necesidad de escupir. Isis recogió la saliva, la envolvió y ocultó con arena para convertirla después en una serpiente que mordió al poderoso Ra, quien se volvió un viejito débil, tembleque y suplicante. Una vez en esta situación, Isis apareció frente a él y se ofreció a curarlo a cambio de que le dijera su nombre secreto, el cual era precisamente Ra, ya que hasta entonces utilizaba dos en público: Khepera, el Sol en las mañanas y Tum, el Sol de las tardes. Ra es el nombre del sol a mediodía, el de mayor esplendor y fuerza. Fue así como Isis se convirtió en la reina de los dioses egipcios.

En español, tres famosos seudónimos proceden de tres lenguas vigentes en la Península Ibérica durante distintas épocas: el latín, el árabe y el castellano (hoy predominante): Fulano deviene de la palabra árabe fulan, que equivale a “persona cualquiera”; Mengano también del árabe megan (“quien sea”); zutano del latín scitanus (“sabido”) y Perengano de la asimilación de Mengano con el apellido Pérez, que tiene amplia ascendencia en castellano. En el inglés británico, los equivalentes de Fulano, Mengano y Zutano son apócopes de nombres propios muy comunes como Dick (Ricardo) o Joe (Joseph), Tom (Thomas) y Jerry (Jeremías).


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Escribe Óscar Wilde: “Éstos son los pobres; no hay gracia en sus maneras ni en sus palabras"

En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.

En la cinta parece prevalecer la idea de que los seres humanos somos producto del darwinismo social, es decir, que al igual que en la naturaleza, en la sociedad sobreviven solamente los más fuertes.

Basada en hechos reales, la cinta se desarrolla en E.U., en la época en que el crack, más barata que la cocaína pura y más adictiva, se había convertido en la droga más consumida y generaba más ganancias para los narcotraficantes.

San Luis Potosí, San Luis Potosí.- Durante la Inauguración del XIX Encuentro Nacional de Teatro, el secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, aseguró que es urgente una fuerza social.

Su obra poética ha sido traducida al inglés, francés, italiano, polaco y macedonio. Fue una investigadora activa en sus 62 años de vida; su obra abarca sobre todo poesía, análisis e investigación de autores como Alfonso Reyes.

Considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX, Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Simpatizante socialista, altruista, introvertido, y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, dejó España para exiliarse en México, en donde escribió varias poesías.

Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1954, debido a que buena parte de su poesía exalta el patriotismo, como el poema Al pie de la bandera.

Sus ideas políticas fueron muy polémicas, por lo que se cree que se conspiró en contra de que obtuviese el Premio Nobel de Literatura.

Rafael López, logra reunir con habilidad, en esta poesía, las figuras egregias de nuestra historia.

Las nociones de bien y mal han cambiado tanto de un pueblo a otro y de una época a otra que frecuentemente llegan incluso a contradecirse.

Su poesía se ha clasificado dentro del posmodernismo, trata temas de meditación lírica sobre la muerte, el desamor y las contradicciones sobre el bien y el mal, la belleza y el horror, etc.

Los habitantes “miran la pobreza y la ignorancia como cruces que es preciso soportar y no como injusticias por remediar, creyendo que mientras más sacerdotes, monjas y religiosos haya, será mejor para el mundo”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139