Cargando, por favor espere...

FINANCIAMIENTO ESTATAL Y AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
La dependencia económica, la dotación de un presupuesto insuficiente y la impuntualidad en la entrega de éste han provocado desde hace años una crítica situación en la vida universitaria.
Cargando...

Ya se ha tratado en buzos la situación de las universidades autónomas, cuyo financiamiento proviene del Estado, y los aspectos más importantes de esta problemática, entre ellos el insuficiente presupuesto y en consecuencia la falta de recursos de todo tipo para efectuar los planes y programas aprobados. La injerencia del Estado en los asuntos propios de la vida académica de las universidades; la presión gubernamental sobre sus órganos de control en lo que se refiere a reglamentos, planes de estudio, proyectos y la intromisión en su vida política interna. Para realizar esta injerencia, los gobiernos Federal y estatales cuentan con un instrumento formidable: el presupuesto oficial que periódicamente recibe cada una de estas instituciones educativas que, por otra parte, están obligadas a rendir cuentas a la autoridad acerca del destino y la aplicación de los recursos provenientes del Estado, a quien no le basta con ello, y trata siempre de influir en todas sus decisiones.

La dependencia económica, la dotación de un presupuesto insuficiente y la impuntualidad en la entrega de éste han provocado desde hace años una crítica situación en la vida universitaria.

Los oídos sordos a los reclamos de sus demandas condujeron a un buen número de estos centros educativos a profundas crisis; en esto destacan nueve universidades estatales de las que ya se ha hablado aquí en otra ocasión, y que hoy vuelven a ocupar el centro de nuestro reporte especial, que esta semana aborda el choque entre la autonomía universitaria y la dependencia presupuestaria del Estado.

Especialistas en el tema y dirigentes sindicales universitarios ponen al descubierto la vieja estrategia del Estado, que subsiste con el cambio de sexenio, la cual está basada en escamotear los recursos destinados a las universidades públicas para eliminar de ellas todo rastro de autonomía; para salirse con la suya, esta irracional e inequitativa política se basa en la presión presupuestal, condicionando los recursos a la obediencia en temas como la disminución de la matrícula, la modificación de los planes de estudio e investigación y las reformas a las leyes orgánicas y otros reglamentos internos para armonizarlos con el interés privado. Se abordan también las promesas incumplidas por el gobierno de la 4aT, no solo de crear nuevas universidades, sino de eliminar el excluyente examen de admisión; y por último, la estrecha liga existente entre la política educativa universitaria y el neoliberalismo, que se evidencia en los intentos injerencistas plasmados en tratados internacionales como el T-MEC y los lineamientos de organizaciones internacionales como la OCDE.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En una encuesta realizada por el Periódico Reforma, el 44 por ciento de los entrevistados desaprobó la forma en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador está manejando la situación del coronavirus.

"En ningún momento ha habido alguna propuesta de diálogo o intento de conciliación por parte de la directora general", dice la carta.

La reducción del 27 por ciento en la comisión de delitos en la Ciudad de México (CDMX) a febrero de 2021 se debió al confinamiento ciudadano.

Hoy, en México hay más de 100 mil víctimas mortales, lo que nos ubica en el cuarto lugar mundial y el primero por la tasa de mortalidad en América Latina y el Caribe.

El gobierno de la Ciudad de México realizará monitoreo del semáforo epidemiológico

Y la población no está de acuerdo no solo con la consulta que no se operó bajo la legalidad, porque a todas luces fue inconstitucional

A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.

AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.

La carrera del coronavirus es muy veloz y las acciones del Gobierno para frenarla, muy lentas. El sistema de salud en México está por debajo del estándar reportado por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda un médico por cada mil habitantes.

"Vamos a producir la vacuna a riesgo. Nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora", reveló. "Si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo", explicó el farmacéutico.

La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.

Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.

La organización Save The Children reveló que tres millones de estudiantes de nivel básico y medio superior han abandonado la escuela durante la cuarentena; y que dos millones más no estudian porque en sus casas no hay siquiera un monitor de televisión.

Entre los errores que identificó el periódico estadounidense, destaca también que fue una obra de mala calidad. Mucha prisa y planes presidenciales. Descuidos graves. Eso llevó directo a la tragedia.

Por un lado, frena la competitividad de la Ciudad de México, y por el otro encarecería los precios de los arrendamientos.