Cargando, por favor espere...

Gaspara Stampa, poetisa del renacimiento italiano Primera de dos partes
Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.
Cargando...

A veces, los mismos entes superficiales que defienden agresivamente el “lenguaje inclusivo” y hacen duelo de sombra con la gramática “patriarcal” se refieren a los paradigmas literarios femeninos como “poetas” y no como “poetisas”; como si igualando el género se les hiciera justicia otorgándoles el mismo sitio que al talento masculino. Pero hoy convocaremos a esta Tribuna a una gran poetisa (que no es vocablo despectivo) del Cinquecento italiano, a Gaspara Stampa (Padua, 1523–Venecia, 1554). Son escasas las fuentes fidedignas que pueden proporcionar detalles de su vida y hay mucho de leyenda en las anécdotas que circulan en torno a ella; “cortesana”, “poeta-meretriz”, “virtuosa abandonada” son algunos de los calificativos que han rodeado a esta adelantada que, haciendo suyo el modelo petrarquista, se atrevió a escribir desde el Yo lírico y expresar abiertamente su pasión amorosa, transgrediendo unas convenciones que, por lo demás, habían ya comenzado a cambiar. ¿Por qué mi condición de mujer –dice Stampa– va a impedir que le muestre al mundo, con estilo, este amor extraordinario, expresando mi dolor por escrito?

Si aun siendo como soy abyecta y vil

mujer, puedo llevar tan alto fuego

¿por qué no lo hago arder, siquiera un poco,

 y se lo muestro al mundo con estilo?

 

Si amor con nuevo, extraordinario ardor,

que no esquivé, tan alto me condujo,

¿por qué no puedo yo, con juego insólito

hermanar en mi alma pena y pluma?

 

Y si no puedo por naturaleza,

por milagro podré, que tantas veces

vence, traspasa y rompe toda regla.

 

Yo no acierto a expresar si esto es posible,

pero empiezo a sentir, para mi suerte,

el corazón de un nuevo estilo impreso.

Su ruptura con las normas establecidas es más evidente si consideramos que vivió a mediados del siglo XVI; su nacimiento en una familia acomodada pero no de la nobleza (su origen aristocrático ha sido discutido) y su condición de mujer marcaban como “políticamente correcto” que se mantuviera fuera de los círculos literarios. Duramente censurada fue su relación con el conde Collaltino di Collalto, cuando contaba ya con 25 años; sus biógrafos atribuyen a este enamoramiento la mayor parte de su producción poética. Según esto, el siguiente soneto fue inspirado por un viaje de Collaltino a Francia (donde al parecer casó con otra mujer).

Amor, cubre los ojos que me ataron

para que nunca vean la belleza,

la buena educación, la cortesía

de las mujeres bellas que hay en Francia;

 

que mi vida, que ahora es dulce y grata,

no se llene de llanto y aspereza

porque desprecio todo en este mundo,

excepto por su luz clara y serena.

 

Y si él encuentra, por azar, alguna

que sea digna de su amor y encienda

su corazón con fuerza y con constancia,

 

hiérelo con el plomo de tu flecha,

o dame muerte con tu flecha de oro,

que no quiero vivir de esa manera.

 

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía, cuando el petrarquismo, con su rígida preceptiva, comenzaba a tornarse en un estrecho corsé para ésta.

Al respecto, dice la poetisa e investigadora María do Cebreiro Rábade en La poesía lírica de Gaspara Stampa: entre la resistencia y el consentimiento:Desde mi punto de vista, lo interesante es que tanto en Gaspara Stampa como en las restantes voces femeninas del Renacimiento italiano la identificación biunívoca entre vida y escritura obedece a un deseo de neutralizar la evidente transgresión ejercida por una sutil pero efectiva "poética de género". En efecto, Veronica Gambara, Vittoria Colonna, Isabella di Morra, Tullia d’Aragona, Veronica Franco o Isabella Andreini violentan con su escritura la tradición petrarquista en la que, simultáneamente, se inscriben. La violentan desde el mismo momento en que se presentan y representan en sus versos como mujeres que cantan. Y, aún más, como mujeres que osan escribir (lo) que cantan”.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Marx mantuvo siempre una actitud crítica hacia aquello que estudiaba. En filosofía, esto es claro. Por ejemplo, la filosofía especulativa, ¿cómo definió Marx a la filosofía especulativa? Aquí lo explico.

La sed de dinero no se colma porque éste no se creó para satisfacer una necesidad precisa, sino como un medio para diversos fines.

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

García Lorca fue una sensacional revelación poética, sobre él ejercen poderoso atractivo los temas folklóricos y tradicionales, y los supo refinar con gran sentido de lo plástico y musical.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

La vida trashumante es expuesta de nueva cuenta en esta cinta de 2020, de la realizadora china Chloé Zhao.

Los grandes escritores dan luz sobre tales atrocidades, ilustran a los lectores pasados y presentes la violencia y el abuso como producto de la descomposición de una sociedad.

El recinto ferial será la explanada del Centro Deportivo Xochimilco y estará abierto hasta el 12 de diciembre.

Rubén Darío, el príncipe del modernismo, es un artista del color, del ritmo, de la opulencia.

En el soneto "A don Pedro Alvizu Campos", denuncia la represión y los abusos contra su pueblo, la persecución y la tiranía yanqui y lo llama a impulsar a los rebeldes con su inmortal ejemplo.

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

“Vivimos engañados, manipulados y nos hacen creer en verdades absolutas, esto de alguna manera está matando las capacidades de pensar de la humanidad

La cinta es una parábola de la dictadura militar, en la que el gobernante no es el dechado de virtudes, sino un opresor y un ejemplo de la peor ruindad que puede anidar en un directivo.

La estrecha amistad e identidad política-ideológica de Zorrilla y Maximiliano de Habsburgo generó confidencias que en este texto están reproducidas y contribuyen a definir mejor la personalidad del fallido titular del Segundo Imperio Mexicano.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.