Cargando, por favor espere...

Gaspara Stampa, poetisa del renacimiento italiano Primera de dos partes
Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.
Cargando...

A veces, los mismos entes superficiales que defienden agresivamente el “lenguaje inclusivo” y hacen duelo de sombra con la gramática “patriarcal” se refieren a los paradigmas literarios femeninos como “poetas” y no como “poetisas”; como si igualando el género se les hiciera justicia otorgándoles el mismo sitio que al talento masculino. Pero hoy convocaremos a esta Tribuna a una gran poetisa (que no es vocablo despectivo) del Cinquecento italiano, a Gaspara Stampa (Padua, 1523–Venecia, 1554). Son escasas las fuentes fidedignas que pueden proporcionar detalles de su vida y hay mucho de leyenda en las anécdotas que circulan en torno a ella; “cortesana”, “poeta-meretriz”, “virtuosa abandonada” son algunos de los calificativos que han rodeado a esta adelantada que, haciendo suyo el modelo petrarquista, se atrevió a escribir desde el Yo lírico y expresar abiertamente su pasión amorosa, transgrediendo unas convenciones que, por lo demás, habían ya comenzado a cambiar. ¿Por qué mi condición de mujer –dice Stampa– va a impedir que le muestre al mundo, con estilo, este amor extraordinario, expresando mi dolor por escrito?

Si aun siendo como soy abyecta y vil

mujer, puedo llevar tan alto fuego

¿por qué no lo hago arder, siquiera un poco,

 y se lo muestro al mundo con estilo?

 

Si amor con nuevo, extraordinario ardor,

que no esquivé, tan alto me condujo,

¿por qué no puedo yo, con juego insólito

hermanar en mi alma pena y pluma?

 

Y si no puedo por naturaleza,

por milagro podré, que tantas veces

vence, traspasa y rompe toda regla.

 

Yo no acierto a expresar si esto es posible,

pero empiezo a sentir, para mi suerte,

el corazón de un nuevo estilo impreso.

Su ruptura con las normas establecidas es más evidente si consideramos que vivió a mediados del siglo XVI; su nacimiento en una familia acomodada pero no de la nobleza (su origen aristocrático ha sido discutido) y su condición de mujer marcaban como “políticamente correcto” que se mantuviera fuera de los círculos literarios. Duramente censurada fue su relación con el conde Collaltino di Collalto, cuando contaba ya con 25 años; sus biógrafos atribuyen a este enamoramiento la mayor parte de su producción poética. Según esto, el siguiente soneto fue inspirado por un viaje de Collaltino a Francia (donde al parecer casó con otra mujer).

Amor, cubre los ojos que me ataron

para que nunca vean la belleza,

la buena educación, la cortesía

de las mujeres bellas que hay en Francia;

 

que mi vida, que ahora es dulce y grata,

no se llene de llanto y aspereza

porque desprecio todo en este mundo,

excepto por su luz clara y serena.

 

Y si él encuentra, por azar, alguna

que sea digna de su amor y encienda

su corazón con fuerza y con constancia,

 

hiérelo con el plomo de tu flecha,

o dame muerte con tu flecha de oro,

que no quiero vivir de esa manera.

 

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía, cuando el petrarquismo, con su rígida preceptiva, comenzaba a tornarse en un estrecho corsé para ésta.

Al respecto, dice la poetisa e investigadora María do Cebreiro Rábade en La poesía lírica de Gaspara Stampa: entre la resistencia y el consentimiento:Desde mi punto de vista, lo interesante es que tanto en Gaspara Stampa como en las restantes voces femeninas del Renacimiento italiano la identificación biunívoca entre vida y escritura obedece a un deseo de neutralizar la evidente transgresión ejercida por una sutil pero efectiva "poética de género". En efecto, Veronica Gambara, Vittoria Colonna, Isabella di Morra, Tullia d’Aragona, Veronica Franco o Isabella Andreini violentan con su escritura la tradición petrarquista en la que, simultáneamente, se inscriben. La violentan desde el mismo momento en que se presentan y representan en sus versos como mujeres que cantan. Y, aún más, como mujeres que osan escribir (lo) que cantan”.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Dirigida por Stefano Sollima en 2018, nos hace reflexionar en estos momentos en que el crimen organizado ha intervenido en el proceso electoral de junio de 2021 en nuestro país.

Oubao-Moin es el nombre que los indios caribes dieron a Puerto Rico, significa “isla de sangre”; también es el título de uno de los poemas más conocidos del costarricense Juan Antonio Corretjer.

La cinta "Masacre en el estadio" (2019) de los realizadores B.J. Perlmutt y Jeff y Michael Zimbalist, exhibe las circunstancias en que fue asesinado el compositor, cantante y director de teatro chileno Víctor Jara.

Un síntoma muy claro de que el capitalismo está llegando a una crisis que puede ser más profunda que la ocurrida en 1929, con el llamado “Crack” y la “Gran depresión” de los años 30 en la mayor parte de los países capitalistas del orbe, es la crisis del g

La Feria Nacional del Mole es una de las más importantes de la CDMX. Se estima que este año participen más de dos mil familias de la demarcación con la preparación del mole.

Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de las máximas creaciones de la narrativa decimonónica. Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España del realismo y el naturalismo del Siglo XIX.

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

La experiencia revolucionaria del mundo después de 1917 ofreció una nueva perspectiva a los revolucionarios: el marxismo, que se difundía a través de relatos, cuentos, ensayos literarios y novelas breves.

El filme desvela con bastante conocimiento y humor corrosivo el entramado en cuyo interior se mueven los grandes capitales internacionales para defraudar, lavar dinero sucio y evadir impuestos.

Poco tiempo después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el cine de Europa Oriental –cuyos países fueron liberados del fascismo alemán por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)– trató de imitar al cine soviético, que se guiaba con la

Aunque la crítica de este documental no es profunda y aguda, sí llega a reflejar las vivencias, peligros y desprecios hacia un sector del Estado mexicano que para muchos es sinónimo de corrupción, negligencia e ineptitud.

En sus escritos demuestra la importancia del análisis del arte en la transformación del mundo y la necesidad de crear ideas estéticas contrarias a la ideología dominante.

Los estudiosos de las serranas del Arcipreste han debatido ampliamente en torno a su origen, algunos sostienen que nacen en la lírica provenzal y otros en la tradición gallego-portuguesa; y tal vez ambas tesis sean verdaderas.

“Las imágenes poéticas presentes en su literatura transfiguran la realidad ordinaria en un asombroso universo"

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139