Cargando, por favor espere...

En sexenio de AMLO fueron asesinados 102 ambientalistas
Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista.
Cargando...

En la administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador han sido asesinados un total de 102 defensores del medio ambiente, sexenio que comprende del 1 de diciembre de 2018 y que cerrará el próximo 30 de septiembre del 2024, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

La representante de la organización no gubernamental Cemda, Itzel Arteaga, informó lo anterior al participar en el foro “Situación de las y los defensores ambientales, celebrado en Toluca de Lerdo, en el estado de México”.

En el 2018 se registraron 21 agresiones letales, una cifra que bajó hasta las 15 para 2019; en 2020, se elevaron a 18 y, para 2021, la tendencia al alza continuó con 25 casos, que se redujeron a 24 en 2022.

Destacó que el año pasado, se reportaron un total de 123 agresiones hacia este colectivo, 20 de las cuales fueron letales.

“Hemos visto que el año con más eventos de agresiones documentados es el 2022, donde notificamos 197 eventos”, informó.

Sin embargo, recordó que 2017 fue el año en que más muertes se reportaron desde que la organización tiene registros.

Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista, junto a Colombia y Brasil, según la organización Global Witness.

En la Biblioteca del Poder Legislativo del estado de México se expusieron diferentes casos de persecución y asesinato de líderes ambientalistas, como el de Álvaro Arvizu, miembro fundador del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (Centli), quien falleció tras sufrir un ataque en 2023, crimen que aún sigue impune.

Dentro del Conversatorios organizado por el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) giró en torno a las consecuencias que han tenido sobre el medioambiente y las comunidades locales los megaproyectos abanderados por López Obrador, como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

La diputada estatal por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Beatriz García, justificó estas grandes infraestructuras con el desarrollo económico derivado: “Hasta ahora en México solamente se había visto al sur como mano de obra (…), nunca habíamos tenido un desarrollo económico como el que hoy se está impulsando”.

La política acusó a la oposición de estar detrás de las protestas y a usar la lucha medioambiental en su beneficio: “Más que un tema medioambiental, es un golpeteo político”, declaró.

Paralelamente, el gerente de Derechos Humanos del Cemda, Felipe Romero, situó la mayoría de los casos de estigmatización a ambientalistas “concentrados en la región sur del país”, donde se desarrollan los proyectos mencionados.

Por otro lado, los participantes del conversatorio mandaron deberes para la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“Lo que esperamos es que se puedan abordar varios pendientes que existen en materia ambiental”, anheló Romero.

Según su radiografía, estos se vinculan con la gestión del agua, así como la protección de activistas o el abordaje de los megaproyectos para que se ejecuten “con respeto a los derechos de las comunidades”.

En este sentido, el activista y abogado Mario Cardozo ofreció consejos para garantizar los derechos de los activistas, principalmente orientados a conseguir un “abordaje integral” que contemple, además de la protección, la prevención de posibles persecuciones.

A pesar de esta situación, el director del CDHZL, Antonio Lara, se comprometió a “seguir cambiando el mundo”.

“Estamos fastidiados de que propongamos dignidad, libertad y vida y la gente del poder nos ofrece cárcel y muerte. No estamos dispuestos a aceptarlo y, por lo tanto, nos seguiremos organizando”, aseveró.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, no ha dado una sola señal de escuchar la cruda situación que golpea a los mexicanos.

La propuesta refiere que se mantiene y extiende la figura del arraigo para todos los delitos y no solo para delincuencia organizada.

La aprobación del FPB permitirá al Gobierno Federal eliminar 10 Afores privadas, que administran unos 74 millones de cuentas individuales con un monto global de 6.2 bdp.

Mientras la clase política en el poder se desespera por ganar las elecciones del 2021, el pueblo sigue muriendo.

El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, confirmó que el asesinato de Pérez Guardado, funcionario municipal de Fresnillo y cuñado de su hermano, el senador Ricardo Monreal, fue "un ataque frontal y directo".

Diez millones de organizados es la meta, algo imposible de lograr sin recursos para crear y sustentar una estructura de activistas.

La 4T no se ha ocupado de mejorar la injusta distribución de la riqueza. Los números son elocuentes. El fenómeno es consecuencia del modelo económico neoliberal que priva en el mundo y con el que la 4T convive hasta ahora plácidamente.

Cuando apareció el Covid-19 en el país, algunos expertos anticiparon que Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana con mayor movilidad en el mundo, sería uno de los focos rojos de la contingencia sanitaria.

Este lunes se registró un enfrentamiento a balazos que duró casi dos horas, desde las 16:00 horas en el centro histórico del municipio de Orizaba.

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos, Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza.

Morena alista una iniciativa para modificar la Ley que busca desterrar a calificadoras que evalúen mal a México

El diputado Jorge Romero urgió a los gobiernos de Michoacán y al federal, a que garanticen la seguridad de todos los mexicanos.

Los elementos de la policía federal, inconformes con su incorporación a la Guardia Nacional tienen previsto manifestarse este viernes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La 4T va a pasar a la historia como un régimen que practicó puntualmente todo lo que criticó acerbamente.

El número de ocupados informales fue 31.6 millones, lo que representó 55.8 por ciento de la población ocupada, y subió en 2.16 millones respecto al mismo lapso de 2020.