Cargando, por favor espere...

En sexenio de AMLO fueron asesinados 102 ambientalistas
Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista.
Cargando...

En la administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador han sido asesinados un total de 102 defensores del medio ambiente, sexenio que comprende del 1 de diciembre de 2018 y que cerrará el próximo 30 de septiembre del 2024, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

La representante de la organización no gubernamental Cemda, Itzel Arteaga, informó lo anterior al participar en el foro “Situación de las y los defensores ambientales, celebrado en Toluca de Lerdo, en el estado de México”.

En el 2018 se registraron 21 agresiones letales, una cifra que bajó hasta las 15 para 2019; en 2020, se elevaron a 18 y, para 2021, la tendencia al alza continuó con 25 casos, que se redujeron a 24 en 2022.

Destacó que el año pasado, se reportaron un total de 123 agresiones hacia este colectivo, 20 de las cuales fueron letales.

“Hemos visto que el año con más eventos de agresiones documentados es el 2022, donde notificamos 197 eventos”, informó.

Sin embargo, recordó que 2017 fue el año en que más muertes se reportaron desde que la organización tiene registros.

Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista, junto a Colombia y Brasil, según la organización Global Witness.

En la Biblioteca del Poder Legislativo del estado de México se expusieron diferentes casos de persecución y asesinato de líderes ambientalistas, como el de Álvaro Arvizu, miembro fundador del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (Centli), quien falleció tras sufrir un ataque en 2023, crimen que aún sigue impune.

Dentro del Conversatorios organizado por el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) giró en torno a las consecuencias que han tenido sobre el medioambiente y las comunidades locales los megaproyectos abanderados por López Obrador, como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

La diputada estatal por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Beatriz García, justificó estas grandes infraestructuras con el desarrollo económico derivado: “Hasta ahora en México solamente se había visto al sur como mano de obra (…), nunca habíamos tenido un desarrollo económico como el que hoy se está impulsando”.

La política acusó a la oposición de estar detrás de las protestas y a usar la lucha medioambiental en su beneficio: “Más que un tema medioambiental, es un golpeteo político”, declaró.

Paralelamente, el gerente de Derechos Humanos del Cemda, Felipe Romero, situó la mayoría de los casos de estigmatización a ambientalistas “concentrados en la región sur del país”, donde se desarrollan los proyectos mencionados.

Por otro lado, los participantes del conversatorio mandaron deberes para la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“Lo que esperamos es que se puedan abordar varios pendientes que existen en materia ambiental”, anheló Romero.

Según su radiografía, estos se vinculan con la gestión del agua, así como la protección de activistas o el abordaje de los megaproyectos para que se ejecuten “con respeto a los derechos de las comunidades”.

En este sentido, el activista y abogado Mario Cardozo ofreció consejos para garantizar los derechos de los activistas, principalmente orientados a conseguir un “abordaje integral” que contemple, además de la protección, la prevención de posibles persecuciones.

A pesar de esta situación, el director del CDHZL, Antonio Lara, se comprometió a “seguir cambiando el mundo”.

“Estamos fastidiados de que propongamos dignidad, libertad y vida y la gente del poder nos ofrece cárcel y muerte. No estamos dispuestos a aceptarlo y, por lo tanto, nos seguiremos organizando”, aseveró.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En México se quiere producir vacunas propias; pero eso llevaría más tiempo que adquirirlas con países que ya van más adelantados que nosotros.

El rector explicó que, por ley, no se puede cambiar al patronato y que solo Margarita Jenkins de Landa puede ser la presidenta.

México vive momentos muy sombríos. El 70 por ciento de las familias no ha tenido alimentos suficientes por falta de ingresos y porque los jefes de familia no tienen empleo.

La abierta injerencia de AMLO en los comicios de Nuevo León y una ola de violencia física, amenazas y agresiones verbales contra candidatos, fueron las marcas de las campañas electorales de 2021.

El Presidente firmó este lunes 30 de septiembre, último día de su gobierno, las publicaciones de dos reformas constitucionales.

No han servido para nada la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, dependiente de la Fiscalía General de la República (FGR)

López Obrador se ha obstinado en promover su imagen que en cumplir con sus obligaciones, entre otras, dar solución a la situación de violencia criminal que asuela al país es cada vez más cruel y notable.

"Pedimos nuevo censo porque Bienestar no hizo bien su trabajo, dejaron muchas familias de escasos recursos fuera, no hemos recibido apoyos".

Suman tres periodistas asesinados en lo que va del 2024 en México.

Y es que el presidente de “primero los pobres” incumplió en mejorar significativamente el nivel de bienestar de la población.

La inseguridad en Iztacalco ha sido atribuida a diversos factores, como la concentración de zonas de alta vulnerabilidad y el aumento de actividades ilícitas en puntos clave de la demarcación.

El actual gobierno tomó la educación como botín político.

El cuerpo de Paola fue encontrado el jueves por la mañana durante un operativo de búsqueda realizado por personal de la Comisión Estatal de Búsqueda.

México tocó el índice más alto de corrupción del presente sexenio.

Los grupos parlamentarios del Senado alcanzaron la madrugada de este día aprobar por unanimidad la creación de la Guardia Nacional con un mando civil