Cargando, por favor espere...

En primer trimestre, la CDMX perdió casi 100 mil empleos
El sector de la construcción presenta un descenso de 25 mil 763 empleos formales en los últimos tres meses.
Cargando...

El empleo formal en la Ciudad de México a causa de la crisis económica generada por la pandemia, acumuló una pérdida de 96 mil 99 empleos formales durante los últimos tres meses, con descensos en empresas relacionadas con los servicios para otras compañías, personas y el hogar, la industria de la construcción y el comercio.

En un año, la capital del país acumula una pérdida de 222 mil puestos de trabajo; el número de empleados se ubicó en marzo de este año en 3 millones 214 mil, la cifra más baja desde junio de 2019.

“La Ciudad de México ya tiene varios meses con cifras negativas en el empleo formal y está asociado a que la pandemia ha sido más intensa en las zonas metropolitanas más grandes y la capital es la de mayor concentración de la población en donde hemos visto los episodios más dramáticos de la pandemia”, señaló Marcos Arias Novelo, analista económico de Monex.

Agregó que “los resultados reflejan la divergencia que hay entre el sector manufacturero y la demanda interna; podemos ver que en la CDMX no tenemos tantas empresas que se dediquen a la exportación o producción de manufacturas, pero tenemos mucha prevalencia del sector servicios”.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo, los servicios para empresas, personas y el hogar son el principal lastre para los empleos formales en la CDMX al perder 49 mil 344 puestos de diciembre del 2020 a marzo del 2021.

El sector de la construcción presenta un descenso de 25 mil 763 empleos formales en los últimos tres meses, lo que lo convierte en la segunda rama con mayores pérdidas en términos absolutos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El problema de la vivienda en México no es nuevo, incluso es un problema que los gobiernos en sus tres niveles no han podido atender adecuadamente.

El panorama es desolador, muebles o lo que queda de ellos en las calles o arriba de las azoteas, así es como están viviendo actualmente las familias damnificadas.

"Hay que concientizar, organizarse y reclamarle al gobierno por la falta de obras hidráulicas que se necesitan para que no se inunde Tabasco como cada año”, dijo Celis Aguirre.

Los problemas se han registrado en al menos el 71 por ciento de la plataforma.

Durante los primeros 10 meses del año se reportaron mil 165 casos de dengue; pero, en un mes y medio se presentaron casi la mitad de nuevos pacientes.

El 23 de mayo se celebró el Día del Estudiante, sin embargo, para el gobierno de López Obrador esta fecha pasó desapercibida. Incluso ha aplicado recortes para las escuelas y los programas destinados a este sector son opacos y sin resultados.

La causa última de la deficiente educación de los mexicanos y de la violencia que padecemos está precisamente en la pobreza, en la mala distribución de la riqueza que aparece como una escasa, raquítica, demanda efectiva.

A partir de este día y hasta el cuatro de noviembre, unos cuatro millones de capitalinos se quedarán sin agua

Con la aprobación del presupuesto, se comprobó que para los legisladores de Morena no existen los campesinos,

La “peste de los sargazos” es una de las primeras consecuencias globales de la deforestación del Amazonas y pronto, lamentablemente, vendrán más.

Ciudad de México. – El Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó modificar el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2018, y reorientó un monto total de mil 318 millones de pesos que se aplicará en la reconstrucción,

El huracán "Otis" dejó a su pasó afectaciones importantes en diversas zonas turísticas, e incomunicados a sus pobladores; por tal, organizaciones llamaron a apoyar con insumos a los damnificados.

Cientos de niños migrantes que sobreviven a la cuarentena del Covid-19 en albergues de Tijuana regresaron a clases a distancia gracias a la movilización desinteresada de organizaciones no gubernamentales (ONG).

Así trascurren los años, las promesas de progresar se diluyen porque continúan miserables, dejan su juventud, sudor y sangre, en los campos de Sinaloa, Sonora y Baja California.

Es necesaria la intervención de la administración estatal a cargo de Pavlovich para mitigar las consecuencias terribles de la falta de vivienda.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139