Cargando, por favor espere...
Con motivo de la participación del Tecnológico de Tecomatlán en el Evento Nacional Estudiantil de Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Administrativas en su etapa local, que se llevó a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024, quiero hacer algunas reflexiones que espero nos ayuden tanto a docentes como a estudiantes a mejorar nuestro desempeño académico.
Con una participación de más de 18 mil estudiantes y 254 tecnológicos, el Tecnológico de Tecomatlán obtuvo resultados favorables, obteniendo su pase a la etapa regional. En Ciencias Económico-Administrativas obtuvo el lugar número 12 de 254 tecnológicos; en Ciencias básicas, clasificó en el lugar 82 de 254 tecnológicos. En cuanto a resultados individuales, la alumna Nayeli Anahí López Ortiz, de noveno de Gestión Empresarial, obtuvo el lugar número 40 sobre más de 18 mil estudiantes. Junto con ella pasaron a la etapa regional Yazmín Martínez Cohetero y Leidy Aritze Cepeda Comonfort, de séptimo y noveno semestre de Gestión Empresarial, respectivamente.
.En Ciencias Básicas, José Santos Herrera García, dirigente actual de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) y que cursa el tercer semestre de la carrera de Sistemas Computacionales, obtuvo el lugar número 22 sobre más de 18 mil estudiantes. Junto con él pasaron a la etapa regional Carolina Santiago Rodrigo, Daniel Marín Mejía, Lisbeth Reyes Merinoy Agustín Aranda Cruz, de primero, tercero, séptimo y noveno semestre de Sistemas Computacionales.
No han sido los únicos buenos resultados que hemos obtenido en estos eventos académicos. El año pasado, con la alumna Azucena Cordero Aguirre, el Tecnológico de Tecomatlán obtuvo el primer lugar individual en Ciencias Económico-Administrativas. En innovación tecnológica (INNOVATECNM 2023), el año pasado pasamos a la etapa nacional por encima de los tecnológicos de Puebla, Tehuacán y Acatlán. Somos, pues, un tecnológico que trabaja para elevar su nivel académico.
Proporciono estos resultados como evidencia para que los estudiantes del Tecnológico de Tecomatlán recuerden que a pesar de las carencias de personal docente e infraestructura, con todo y que el TecNM y la SEP no destinan plazas para los maestros, no otorgan recursos para los laboratorios ni computadoras para equiparlos; no atienden la necesidad de un autobús para el traslado de los estudiantes, siempre destacamos en estos eventos académicos. Estos resultados deberían bastar para que la SEP y el TecNM nos resolvieran, pero no lo hacen. Por eso, los estudiantes que han entendido la importancia de las condiciones materiales para alcanzar un nivel académico aceptable, deben sumarse a las filas de la FNERRR y dar la lucha para garantizar una educación de calidad, democrática, crítica, científica y popular.
Tenemos razón cuando insistimos en que los estudiantes deben asistir a sus clases, que no falten, que entreguen sus trabajos escolares, que se desvelen haciendo sus tareas, que dejen el celular a un lado, que lean, hagan poesía, teatro, oratoria, que asistan a sus círculos de lectura, que tengan limpios sus salones y jardines, no pintarrajeen sus butacas, que cuiden su tecnológico, que no se emborrachen o droguen. Que sus hábitos sean de estudio y cultivo del arte. Si nos hacen caso, si se disciplinan, si se ponen a estudiar en serio, está garantizado que se convertirán en personas nobles, inteligentes, altruistas, íntegras, educadas y, sobre todo, en hombres y mujeres de bien, preocupados por los problemas de la desigualdad y la pobreza que su pueblo padece. Ellos se van a transformar en nuevas personas diametralmente opuestas a las que el sistema capitalista engendra. Ellos, como lo dejó escrito en una carta el gran revolucionario Ernesto Guevara de la Serna a sus hijos, cuando partió a Bolivia a continuar su conquista revolucionaria, serán hombres y mujeres “capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”. Eso queremos de los estudiantes del Tecnológico de Tecomatlán, que se conviertan en unos verdaderos revolucionarios de la ciencia y de la sociedad.
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.
La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.
A ocho días de haber estallado en huelga, la tarde de este miércoles, trabajadores del Colegio de Bachilleres levantaron el bloqueo que mantenían en los 20 planteles del IPN.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
“Fraude: Esto no es mantenimiento, pongamos un alto a los recomendados”.
Cinco de cada 10 niños y jóvenes en edad escolar no acudieron a la escuela.
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
María Esmeralda López Martínez, maestra de escuela primaria en el municipio de Mapimí, denunció que la educación básica en Durango está muy desatendida por el gobierno estatal.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.
Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores, entre otras acciones.
Padres de familia impidieron el acceso a la Telesecundaria Margarita Morán Veliz de la Reserva Territorial el Tronconal, denuncian maltrato hacia los estudiantes y conflictos contra la plantilla docente y la directora del plantel.
La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.
El primer año de bachillerato sigue siendo para los jóvenes, el periodo más crítico para el abandono escolar.
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.