Cargando, por favor espere...
Todas las economías capitalistas en el mundo están padeciendo inflación alta. Sus bancos centrales, la gran mayoría autónomos, con el argumento de liberarla de la presión de los vaivenes de la “influencia política”, no están cumpliendo con su principal objetivo de política económica: el control de precios. La Reserva Federal de Estados Unidos (EE. UU.), que opera como banco central y tiene también el crecimiento económico como mandato, reportó en el último mes un alza del 6.2 por ciento en los precios al consumidor, la mayor en 30 años; la Unión Europea (UE) registró una de 4.1 por ciento –el doble de la prevista, que era del dos por ciento–; y en Inglaterra la inflación en el último mes fue del 4.2 por ciento.
Para unos economistas destacados, la causa de este fenómeno se halla en la demanda y para otros en la oferta. Los primeros, representantes de la teoría económica en boga durante las últimas décadas y que han tenido la economía mundial bajo sus riendas, piensan que se trata de un exceso de demanda que comenzó con las medidas de recuperación en las economías centrales. Es decir, los estímulos monetarios al consumo de los hogares y los fiscales otorgados por los gobiernos a las pequeñas y medianas empresas para superar la crisis del Covid-19 provocaron el exceso de demanda y con ella presionaron el alza de los precios.
Los segundos plantean que se trata más bien de un fenómeno de oferta relacionado con problemas en la cadena global de suministros que se ve afectada por todo tipo de prácticas logísticas como el cierre de fábricas en China y otros países manufactureros de Asia; la escasez de semiconductores para dispositivos electrónicos; el alto precio de los contenedores, cuyo mercado internacional es muy vasto; por el precio preferente de éstos que se brindan a EE. UU.; por su escasez en ciertas partes del mundo; por su prolongado estancamiento en muchos países y hasta por la falta de trabajadores que transporten las mercancías a su destino final.
Entre los primeros se hallan Janet Yellen y Jerome Powell –Secretaria del Tesoro y Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE. UU., respectivamente– y aunque saben que hay problemas en las cadenas de suministro, proyectan que éstos son únicamente desajustes temporales mientras continúan en la política económica seguida antes de la crisis por el Covid-19 con base en el aumento de la tasa de interés y pretenden volver a la austera disciplina fiscal para evitar la distorsión de los precios.
Esta explicación cae fácilmente porque, después de todo, no es que haya escasez de bienes (https://bit.ly/3I2G75K). El sistema sobre el cual había funcionado la globalización en las últimas décadas –el just in time– no está funcionando. Se trataba de una tendencia muy eficiente, con la que los embarques llegaban justo a tiempo, sin ningún problema de logística ni trámite ocioso. Así que fue una pequeña trabazón, en algún punto de la cadena de suministros, la que tuvo efectos amplificadores en otros lados y puso en jaque a dicha arquitectura mundial. Ha sido más bien, como señala Michael Roberts (https://bit.ly/3FUljeN), una cuestión de oferta que demanda mucho, y la política monetaria de las últimas décadas no funcionará.
Sin embargo, lo que hoy está sucediendo solo representa una aceleración de las tendencias mundiales. Desde la crisis global de 2008-2009 el comercio mundial ha disminuido; y las cadenas de valor se han desacoplado en las dos economías más grandes del mundo: China y EE. UU. Esto se debe a la política anti-China seguida por el gobierno de este país; pues desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, se activaron sanciones comerciales tanto en empresas chinas como en estadounidenses, por negociar con aquéllas. Nada de esto ha cambiado con Joseph Biden; y las élites gringas intentan poner trabas de todo tipo al ascenso económico de China; y ahora, el objetivo es que Wall Street y las grandes empresas tecnológicas se apoderen de los sectores financiero y tecnológico de la gran nación asiática (https://bit.ly/3rfPDwg).
El mundo está cambiando aceleradamente sin que se sepa todavía qué rumbo tomará la historia de la humanidad. La globalización, tal como la conocemos, está en jaque, la economía de EE. UU. no logra recuperarse desde la crisis de 2008 y su gobierno obstaculiza el ascenso chino y lleva al mundo al borde de una guerra mundial. ¿Qué plan tiene México ante la situación mundial? El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llevado por una lamentable retórica anti-China, se ha puesto abiertamente al servicio de EE. UU. sin tener idea del mundo en el que está parado.
Bien aplican las palabras de Martí: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos”.
El diputado federal por MC, Salomón Chertorivski, considera que los morenistas Clara Brugada, Omar García y el panista Santiago Taboada actuaron de forma “ilegal y tramposa” financiados con dinero público.
Una investigación de MCCI revela que el “gobierno más transparente de la historia” no cuenta, incluso oculta, información que permita a los ciudadanos vigilar cómo ha contratado el Gobierno de la Ciudad de México en más de 4 años.
Desde 2008 las RR. SS. son la herramienta principal de los políticos para influir en las decisiones de la población. En México, desde 2018 Morena obliga a los trabajadores a ver las "mañaneras" y reaccionar en RR SS. y así inflar cifras.
Ignacio Salvador Hernández, ocupó el cargo de presidente municipal por el Partido Acción Nacional (PAN) en Ajalpan.
Alejandro Gertz Manero fue elegido este viernes por el Senado como el primer fiscal general de México
Jesús Zambrano aseguró que la designación de Lenia Batres Guadarrama en la SCJN confirma que AMLO quiere una dictadura en México al contar con todos los poderes subordinados a él.
Hoy la rueda de la historia vuelve a girar: en cuestión de semanas, América Latina se ha reactivado.
Al lado de los antorchistas han sumado fuerzas para que el gobernador Quirino Ordaz Coppel, les dé una solución a la violencia
Tras la caída de la plataforma Compranet, la CMIC solicitó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reestablecer en lo inmediato su funcionamiento.
La mayoría de los consejeros aprobó convocar a una mesa de trabajo con el Comité de Diálogo de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.
Claudia Sheinbaum Pardo presentó hoy a Alejandro Svarch Pérez como el futuro director del IMSS-Bienestar.
En la Sierra del Mezquite, hacia el sur del estado de Durango, las clases en línea son una ilusión. En esta región, de mayoría indígena, siete de cada 10 habitantes viven en pobreza extrema y los aparatos electrónicos y el Internet son un sueño.
Los mexicanos estamos mejor informados gracias a las redes sociales, y Morena será considerado como protagonista de uno de los episodios más negros de la historia de México debido a sus pésimos resultados en los rubros social, económico y político.
Román Meyer Flacón dio a conocer que la obra de la sede del AGA cuenta con un 83 por ciento de avance.
La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.