Cargando, por favor espere...
Las recientes declaraciones de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, sobre que "la gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria", más las declaraciones que había realizado en el mes de febrero, donde aseguró que la cultura del privilegio había naturalizado la desigualdad y enfatizar que "La gente está cansada y que el modelo económico ya está agotado", se vuelven vigentes tras la luz que no vemos por ningún lado en el túnel, muy oscuro, de la política mexicana.
En el informe "Cómo evitar que la crisis del Covid-19 se transforme en una crisis alimentaria" se lanza un SOS y una advertencia de que por los efectos de la crisis de salud, se ha reducido el acceso y el alcance de los alimentos frescos y por otro lado se han disparado los precios de los mercados de cada país; el desempleo más la caída en los ingresos ha ocasionado que millones de personas busquen alimentos más baratos y de menor calidad para la nutrición; no le hace por ejemplo, que como en México, el mandatario morenista diga que hay que comer frutas frescas aunque no estén al alcance de los mexicanos.
En uno de los apartados "Alza de los precios locales de los alimentos", se informa que el coronavirus ha incrementado el riesgo de volatilidad de la trayectoria de los precios locales de alimentos, es decir que hay alza de precios en productos; incluso, más que el índice de precios del consumidor en casi todos los países, aumento que se dio, principalmente en marzo y abril, pero que también se repitió en mayo y en junio, aunque el estudio diga que fue principalmente en los primeros meses del confinamiento. El aumento ha sido más fuerte en Argentina (14,1%), Colombia (5,6%) y México (4,7%)
Y ahora que está de moda hablar de "decálogos", aunque no todos deben ser absurdos y sin pies ni cabeza como el de AMLO, también en el informe se habla de algunas medidas. Tras señalar que frente a la fuerte caída del PIB, los ingresos y las remesas, y al aumento de la pobreza extrema, el hambre y los precios de los alimentos, la CEPAL y la FAO proponen un lista de medidas para impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria; con base en eso se proponen dos medidas urgentes: un bono contra el hambre en apoyo a la población en situación de extrema pobreza y acciones de apoyo financiero a productores agrícolas que incluye líneas de créditos y bonos de inversión productiva.
La pandemia del Covid-19 sin ha traído efectos sobre todas las actividades del sistema alimentario, desde su producción, transformación, distribución, la forma de comercializarlos y el consumo; y, sobre todo, a la hora de su accesibilidad por parte de miles de personas, ya sea porque aumentaron sus precios y no les alcanzan su economía o porque ya no tienen ese dinero para adquirirlos gracias a que perdieron su empleo y ahora el hambre y la miseria llegó a sus hogares para quedarse por tiempo indefinido.
Algunos funcionarios de organismos internaciones, como el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, han reaccionado de manera correcta y han resaltado la necesidad de que los países de América Latina, entre los que se encuentra México, deben atender y reaccionar inmediatamente para evitar una crisis alimentaria; sin embargo, en naciones como nuestro país, esas recomendaciones de políticas para sostener la demanda y administrar el comercio de alimentos durante la emergencia y para evitar que su prolongación conduzca a una crisis alimentaria, nomás no sirven por la soberbia y egocentrismo con que se gobierna.
La pandemia dejará al menos 16 millones de latinoamericanos más en la pobreza extrema. El llamado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está hecho, pero toca a las naciones reajustar sus políticas y sobre todo tomar en cuenta que el Covid no desaparecerá en un abrir y cerrar de ojos. En Latinoamérica y el Caribe, donde según había un lento crecimiento económico, ahora el PIB se desploma en un 5.3%, la mayor caída en un siglo.
El "fantasma" del Hambre amenaza a América Latina y es ya uno de los más grandes desafíos que tiene esta región del mundo. En México el hambre es la peor pandemia que haya existido y la gran tarea que tiene, no el mandatario morenista que está fracasando rotundamente, sino el todo el pueblo mexicano, organizado y educado, es evitar que AMLO siga llevando al país al desastre total; para eso vienen las elecciones del 2021 y es ahí, como primer paso, donde este gobierno morenista tendrá que ser derrotado. Morena debe quedar fuera del poder de la nación.
El clímax no político...
Baja California Sur, Colima y Zacatecas son de los estados que menor número de muertes han tenido por el coronavirus; así se explica por qué el primer estado reabrió el pasado lunes sus actividades al turismo, luego de que también había acatado las indicaciones federales.
Tanto así, que Luis Humberto Araiza, secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES) de Baja California Sur dijo que el lunes 15 de junio era "un día de fiesta, de celebración para todos, Baja California Sur, incluido Los Cabos, está de regreso. Volvemos más fuertes, más seguros y más unidos que nunca”.
Lamentablemente eso no se puede decir en la Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Guerrero o Puebla, donde los gobernantes han ensordecido totalmente para poder atender adecuadamente los contagios y las demandas de comida y empleo de millones de mexicanos. Por el momento, querido lector, es todo.
El proceso de adquisición de las mentadas vacunas está convertido en una descarada campaña propagandística de manipulación.
"Esperamos que la vacunación masiva (contra el covid-19) comience a principios de otoño", recoge sus palabras la agencia TASS.
¿Estarán midiendo correctamente en Palacio Nacional sobre el riesgo de hambruna en el país, aunque aún no se haya entrado a la fase más crítica de la expansión de contagio del Covid-19?
En las últimas 24 horas, el país registró 6 mil 165 contagios y 51 defunciones por coronavirus SARS-CoV-2.
Precisaron que "se espera una amplia presencia de representantes de países como Chile, Colombia y Bolivia, así como del Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño...
El atraso ideológico-científico de la extrema derecha global y su afán por mantener su dominio económico alientan a el fenómeno de los antivacunas. ¿Qué efectos tendrá eso en el futuro? Están por verse en México y el mundo.
En porcentajes, la reducción de casos con la vacuna del laboratorio Sinovac es de 57%, y con Pfizer de 75%.
Ixmiquilpan, municipio de Hidalgo, es una de las localidades más grandes e importantes de la región y también una de las más afectadas por la pandemia, que dejó a relucir las grandes desigualdades de las familias.
Mike Ryan señaló que hay diferentes respuestas en los países, algunos en que tanto sociedad como el gobierno se manejan guiados por la ciencia y en otros “hay ausencia o debilidad en ese sentido”.
Adentrarse a la huella de Sinovac, en Beijing, acerca no solo a su tecnificada fabricación, sino a la filosofía de una empresa estatal que convirtió la lucha contra la pandemia de Covid-19 en un tema de seguridad nacional.
“No es algo de gran magnitud”, aseguró el director de la Agencia Digital de Innovación Pública Eduardo Clark, sobre el aumento en el número de contagios por covid-19 en la Ciudad de México.
El Gobierno de México informó este martes el arranque de la nueva etapa de vacunación contra el COVID-19 para personas de entre 50 a 59 años de edad en el país.
"No es una donación, estamos pagándolas, pero si el gobierno ruso no lo permitiese, pues no podríamos tener acceso a ellas el día de hoy".
El aumento de casos positivos, la saturación de hospitales y la falta de medicamentos, son indicios de una nueva ola de contagios de Covid-19 en México, advierten los expertos, mientras el Gobierno Federal repite el discurso triunfalista de siempre.
“Con estas acciones, reforzamos la campaña de concientización y sensibilización entre las personas usuarias para prevenir contagios".
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Senadores esperan que coordinador de Morena rinda cuentas por su exsecretario de seguridad
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Jitomateros de San Quintín, los más afectados por impuesto de Trump
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).