Cargando, por favor espere...

"El cantor de tango", de Tomás Eloy Martínez
La novela de Tomás Eloy Martínez es rica en referencias históricas sobre la fundación de Argentina; un extraordinario mural pictórico y literario de la historia política argentina en la segunda mitad del Siglo XX.
Cargando...

En esta novela, el famoso autor de Santa Evita (1995) y La novela de Perón (1985) cuenta la biografía novelada de Julio Martel (Julio Pedro Harispe, Buenos Aires, 1923-2009), cantante de tangos tan famoso como Carlos Gardel en su país pero que no alcanzó la misma proyección nacional e internacional de éste. Además de honrar su memoria y la del canto nacional argentino, el libro tiene otro objetivo que lo mismo pudo ser político y sociológico que psicológico: explorar los secretos de los personajes históricos de su país más connotados del Siglo XX, entre ellos Perón, Evita, el escritor Jorge Luis Borges, los dictadores militares que gobernaron esa nación entre los años 50 y 2000 y los guerrilleros de ultra izquierda y derecha. También se acercó, acaso involuntariamente, a la manifiesta vocación surrealista de la cultura política de Argentina.

Entre las expresiones políticas y populares con más contenido surrealista recogidos por Tomás Eloy Martínez (Tucumán, 1934-Buenos Aires, 2010) resaltan la momificación de Evita Perón; su secuestro y ocultamiento en Roma durante casi dos décadas; su rescate y embalaje de retorno solemne a Argentina: el robo del cadáver de uno de los militares golpistas por cuenta de una de las guerrillas de la izquierda peronista (Montoneros) y, por supuesto, el gobierno de María Estela Martínez, quien como vicepresidenta electa “heredó” la presidencia del país a la muerte de Perón, en 1973. La administración de esta señora –ex bailarina en Panamá– se caracterizó por su pésima gestión política y la creación de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA), grupo paramilitar de ultraderecha destinado a asesinar a la izquierda peronista (políticos, sindicalistas, guerrilleros, etc.). La AAA fue dirigida por José López Rega, exsecretario privado de Perón, secretario de bienestar de María Estela y uno de los personajes más siniestros de la ultraderecha argentina.

La novela de Tomás Eloy Martínez es rica en referencias históricas sobre la fundación de Argentina y en la descripción detallada de las reacciones, particularmente originales, de los políticos argentinos en ese periodo histórico, entre ellos el general Juan Domingo Perón, el afamado dictador populista que lo mismo atrajo las simpatías de obreros, campesinos pobres y ricos ganaderos de las pampas, que propició la inconciliable antipatía de los capitalistas urbanos de Buenos Aires y otras grandes ciudades de Argentina. El cantor de tango es un extraordinario mural pictórico y literario de la historia política argentina en la segunda mitad del Siglo XX.

Tomás Eloy Martínez –periodista, ensayista y autor de 30 libros– vivió exiliado en Venezuela entre 1975 y 1983 debido a su manifiesta pero crítica visión de izquierda socialdemócrata y pese a la vuelta de los golpistas en los años 90 y el fin de Siglo XX, atestiguó el arribo del neoperonismo de los expresidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Desde hace dos décadas, los gorilas fascistoides de Argentina se mantienen en sus cuarteles.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Los fabliaux (“hablillas”) son pícaros cuentos medievales franceses escritos en verso cuyos protagonistas son tipos populares cuyas aventuras se relatan con la intención de despertar la hilaridad.

El socialismo soviético, desde que se consolidó, inició un cambio radical que coadyuvó a la formación educativa, deportiva y cultural de sus jóvenes

Su vida estuvo marcada por un afán incesante de conocimiento

Decía José Revueltas de la izquierda de su tiempo: su defecto fundamental es que manipula ideológicamente a los trabajadores, deformando su consciencia política. Así Obrador con su 4T; fracasó como gobierno de los trabajadores.

“Antorcha siempre se ha preocupado por promocionar y difundir la cultura y las bellas artes, siempre estamos realizando actividades de las diversas disciplinas artísticas": Clara Rivera.

Las creaciones artísticas no están hechas para gustar. Toda obra de arte es, ante todo, un punto de reflexión, el cual tiene, en realidad, la más relevante significación desde la perspectiva social.

Fue un célebre poeta considerado representante del “realismo sucio” y “poeta maldito” debido a su alcoholismo, pobreza y bohemia. Con una temática de lo marginal y un lenguaje agresivo creó obras como El cartero.

"La vaca de Humahuaca" es quizás una de sus reacciones poético-musicales más conocidas; con un mensaje que nos llama a rechazar todo prejuicio en torno a la edad y condición para aprender.

El Popol Vuh, que reúne elementos europeos con otros de las culturas originarias de Mesoamérica, es un fascinante documento

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

La industria musical, hoy con Bad Bunny, choca de frente con los esfuerzos del Movimiento Antorchista que llama a los más pobres del país a cantar; cantar para nutrir y fortalecer su espíritu pisoteado y humillado.

Toda su vida produjo material escrito: crónicas, crítica musical, teatro, cuentos, novelas y poesía. Tuvo varias deudas por ser dadivoso y derrochador.

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

El poemario incluye su conocido poema "Mi padre, un zapatero", que ha formado parte de numerosas antologías, gozando del aprecio de varias generaciones de lectores y letrados peruanos que han sentido latir en él la vida de su pueblo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139