Cargando, por favor espere...
Nuestro Reporte Especial trata del incumplimiento de las promesas de un gobierno que desde su primer día ofreció erradicar la pobreza y la injusticia en el país; compromiso que contrasta con la desatención al campesinado mexicano, su olvido de los más pobres que, ante la imposibilidad de subsistir cultivando su parcela, no tienen más alternativa que abandonarla y emigrar en busca de empleo para sostener a su familia, aumentando así la superficie del país que, siendo cultivable, permanece improductiva.
La estadística oficial y estudios especializados permiten conocer la situación actual de los diferentes grupos o estratos que conforman el sector rural de la sociedad mexicana. Desde el minoritario, pero con mayor desarrollo, nivel educativo y aplicación de los avances tecnológicos, que cuenta con el financiamiento público y privado; hasta los estratos más amplios, que no tienen acceso a la educación, que no cuentan con crédito oficial ni privado; y el más numeroso, el de los jornaleros, cuyos integrantes han tenido que trabajar para subsistir como asalariados de empresas muy lejanas de sus pueblos.
Los estudios consultados describen la situación desde principios de este siglo hasta nuestros días y destacan los tres primeros años del gobierno morenista, periodo en el que las tendencias negativas en el sector agrario se han acentuado: la primera es que más del 50 por ciento de la superficie agrícola del país se encuentra en manos de productores minifundistas sin apoyo oficial que haga más redituable el cultivo de sus parcelas.
La segunda tendencia consiste en la ausencia de una estrategia integral que eleve la producción agrícola nacional. La tercera es la reducción anual que en el sexenio morenista se viene realizando al presupuesto destinado al sector agropecuario para privilegiar otros renglones ajenos a éste; recortes y cancelación de programas son el signo distintivo de la “Cuarta Transformación”.
A las tendencias anteriores se suman las grandes trabas burocráticas que impiden a los campesinos acceder a los programas de apoyo con semillas, fertilizantes, créditos, etc.; y, finalmente, el aumento de la inseguridad y la presencia de grupos delincuenciales que amenazan los bienes y la vida de los productores rurales; peligros contra los que este gobierno carece de una política mejor que la aplicada por “los gobiernos anteriores”. Todo lo anterior explica el aumento de la emigración y el abandono del campo mexicano, que se ha intensificado en la primera mitad del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
“No le pago con mis impuestos a usted para que opine sobre los candidatos de la oposición, su papel no es ese, su papel es gobernarnos a todos", señaló el diputado Federico Döring.
A partir de la próxima semana, el Senado trabajará en la elaboración de dos leyes reglamentarias del nuevo Poder Judicial.
Demandaron que la industria restaurantera sea considerada actividad esencial “y se nos permita regresar a trabajar. Si algo queda claro es que O ABRIMOS O MORIMOS”.
La Sala Superior del TEPJF confirmó una sanción de 4 millones 529 mil pesos impuesta a Morena por haber omitido el reporte de ingresos en 2014 y 2015, escándalo donde la titular de la SEP, Delfina Gómez, está involucrada.
Puebla vive tiempos violentos, no existe división de poderes, a los municipios les fue recortado los presupuestos.
Al calor de las nuevas iniciativas legales, vale recordar las palabras de Napoleón: “Las leyes de la mayoría de los países están hechas para oprimir al desgraciado y proteger al poderoso”.
La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.
A pesar de que Morena ha declarado que no son iguales a la oposición, la madrugada de hoy dio a conocer sus listas de preselección al Senado de la Republica.
“La jefa de Gobierno incurre en un delito electoral, porque está usando recursos públicos para publicitar su imagen”, indicó Rangel Lorenzana.
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que el INE y el Gobierno Federal deben garantizar la celebración de elecciones limpias y alejadas de interferencias de funcionarios del gobierno y del crimen organizado.
Los cómputos distritales le atribuyen a la presidenta electa 35 millones de sufragios, mientras que AMLO logró reunir 30 millones en 2018.
El presidente Andrés Manuel López Obrador negó recibir al gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo, quien solicitó audiencia. Justificó su negativa por “respeto a la investidura presidencial”.
Altán Redes se sumará a Pemex en la explosiva herencia financiera de este gobierno a la próxima administración federal, porque ambas están en quiebra técnica y son un barril sin fondo alimentado con dinero público.
El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.
El diputado Federico Chávez solicitó al jefe de Gobierno, Martí Batres, enviar al Congreso CDMX la terna de las personas para que se designe al sustituto que concluya el periodo en la alcaldía Benito Juárez.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
Retrocede generación de empleo en México
Espartaqueada Cultural 2025 recibirá a más de 20 mil artistas
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Identifican entidades con alto riesgo de criminalidad en elecciones judiciales
Suman 7 equipos clasificados al Mundial de Fútbol de 2026
Escrito por Redacción