Cargando, por favor espere...

Tula: negligencia y desastre
La realidad que estamos viviendo es consecuencia de errores, inacciones y corrupción, las cuales se han ido acumulando con el paso de los años, explicó el ex-director de la CONAGUA, José Luis Luege Tamargo.
Cargando...

En medio de las lluvias y los desastres que han acaecido en el país, se encuentran las desastrosas inundaciones en Tula, Hidalgo. Sigue siendo un doloroso ejemplo de lo que cuesta la negligencia oficial. La falta de mantenimiento y el mal manejo de las compuertas de los drenajes profundos han sido factores primordiales para agravar la situación que están viviendo los afectados, de acuerdo con las recientes declaraciones del ex-director de la CONAGUA, José Luis Luege Tamargo. Pero lo realmente preocupante es que no hay solución estructural en puerta. 

La realidad que estamos viviendo es consecuencia de errores, inacciones y corrupción, las cuales se han ido acumulando con el paso de los años, afirmó Luege Tamargo. Señala como principal problema los asentamientos humanos que se han permitido establecer en zonas correspondientes al área Federal del río Tula; cabe resaltar que dichas áreas no deberían estar urbanizadas dada la peligrosidad de su cercanía con el río Tula. 

En segundo lugar, el experto señala que los efectos del cambio climático que se viene anunciando desde décadas atrás es uno de los factores que contribuyeron al desastre y prevé que en un futuro no muy lejano seremos testigos de casos de similar magnitud. El ex-director de la CONAGUA apunta que la condición del río Tula es histórica, ya que se sabe desde la época del virreinato de la Nueva España.

Cuando el virrey Luis de Velazco, luego de una gran inundación en la zona, mandó llamar al geógrafo Enrico Martínez para realizar una serie de estudios topográficos donde se determinó que se podían conectar el río Cuautitlán y el río Tula para que sirviera en forma de desagüe para el Valle de México. Sin embargo, no fue un proyecto que prosperó y en su lugar se tomaron distintas decisiones.

Según afirma el experto, el error fue que operaron mal las puertas del drenaje profundo. Indica que la reubicación de zonas en muy alto riesgo y la distribución urbana, corresponden a una política que tendría que costearse a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. De igual forma, apunta que ve poco probable que alguna de estas medidas se lleve a cabo, aunado al hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó desaparecer los fideicomisos del FONDEN y FOPREDEN, los cuales eran instrumentos efectivos ante la prevención de desastres y atención de emergencias, y que ha dejado desamparadas a miles de familias, sin ninguna estrategia que sustituya la pérdida de dichos fondos.

 

Feminicidios

La ineficiencia por parte de las autoridades a la hora de atender los casos de feminicidio es una agravante a la situación. El Estado de México no es una excepción, ya que es la entidad que registra fallas importantes con respecto al extravío de evidencia y falta de análisis de líneas de investigación, sin contar con la falta de perspectiva de género en sus procedimientos.  

El reciente reporte “Juicio a la justicia”, de Amnistía Internacional, expone que durante 2020 se registraron cerca de 3 mil 723 muertes violentas de mujeres, de las cuales 940 fueron investigadas como feminicidios en la correspondiente entidad; 10 cada día. 403 de esas muertes sucedieron en el Estado de México, el segundo estado que presenta mayor percepción de inseguridad pública y el que tiene el índice de impunidad más alto.

En noticias recientes, el Estado de México se ha mantenido, en lo que va del año, como el estado con mayor violencia feminicida en el país. En el corte del 31 julio, la entidad registró 77 feminicidios. Los municipios con más casos son Ecatepec, con 7; La Paz y Toluca, con 4 casos cada uno; Huixquilucan, Naucalpan, Texcoco y Valle de Chalco, con tres víctimas cada uno; además de Almoloya, Amecameca, Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli, Ixtlahuaca, Tlalnepantla Valle de Bravo y Zumpango, con dos feminicidios cada uno durante este año.

Es decir, los feminicidios siguen a la alza y ni el gobierno estatal ni Federal reconocen esta problemática como grave ni están tomando medidas para evitar su agudización.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Los temas se acumulan y hago referencia, antes del que tengo pensado para el día de hoy, a las declaraciones de Antonio Soto Sánchez

Las políticas de “austeridad” impulsadas por el Presidente han dado pie a la asignación inequitativa de las partidas presupuestales, a la injusta desproporción en los recursos destinados a municipios muy marginados

En lugar de tranquilizar a los grupos políticos, la renovación de poderes en 2018 los ha llevado a la confrontación por los privilegios que el poder les otorga; este ambiente se extenderá al año actual.

El error del gobierno actual es que busca enfrentar un problema mundial, sin tener en cuenta el papel que tiene el tráfico de drogas

Ausiàs March. (Beniarjó, 1937-Valencia, tres de marzo de 1459). Poeta y caballero medieval valenciano originario de una familia de la pequeña nobleza.

No hay duda de que para los pensadores de la antigüedad, el origen de la miseria humana radicaba en la propiedad injustamente distribuida entre los hombres. Sin embargo, la causa de la propiedad escapaba a su razonamiento.

De cada 100 de esos profesionistas, 80 trabajan de manera subordinada y remunerada

Nunca faltarán pretextos al imperio para lanzar amenazas –y cumplirlas– contra países a los que se propone ablandar, mantener dóciles a sus designios y obtener de ellos las mayores ventajas económicas, políticas o ambas a la vez.

El atraso en viviendas dignas es de 9 millones de hogares, es decir, arriba del 30 por ciento de las viviendas particulares habitadas que involucran a 35.7 millones de personas.

Las dificultades para miles de millones de trabajadores empeoraron con la pandemia de Covid-19; en contraste, los dueños del capital obtienen más poder al grado de imponer leyes laborales a su conveniencia.

Los hermanos Joel y Ethan Coen son dos realizadores estadounidenses de origen judío cuya filmografía ha sido caracterizada por la crítica cinematográfica como “cine independiente, pero cautivado por lo comercial”.

En La Laguna de Coahuila, el consumo de agua con arsénico es frecuente. Sin embargo, a pesar de que lo saben las autoridades y de que el propio Presidente se comprometió a resolver el problema, la realidad es que nada se ha hecho.

Es que tú no quieres ver lo que está pasando de 2013 para acá. Yo creo que el régimen de Maduro se ha convertido en un régimen ilegítimo. Hay muchos indicios de que es así.

Si se quiere acabar con la pobreza y la desigualdad que azotan a millones de mexicanos, no hay más que reconocer los datos que las instituciones especializadas arrojan y actuar en consecuencia mediante la creación de un verdadero proyecto de nación

Me permito comentar para quien se interese, que ambos fenómenos están íntimamente relacionados: la concentración del capital que Galbraith llega a denominar con razón “ultraconcentración” y la gente sin hogar, la pobreza.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139