Cargando, por favor espere...

Tula: negligencia y desastre
La realidad que estamos viviendo es consecuencia de errores, inacciones y corrupción, las cuales se han ido acumulando con el paso de los años, explicó el ex-director de la CONAGUA, José Luis Luege Tamargo.
Cargando...

En medio de las lluvias y los desastres que han acaecido en el país, se encuentran las desastrosas inundaciones en Tula, Hidalgo. Sigue siendo un doloroso ejemplo de lo que cuesta la negligencia oficial. La falta de mantenimiento y el mal manejo de las compuertas de los drenajes profundos han sido factores primordiales para agravar la situación que están viviendo los afectados, de acuerdo con las recientes declaraciones del ex-director de la CONAGUA, José Luis Luege Tamargo. Pero lo realmente preocupante es que no hay solución estructural en puerta. 

La realidad que estamos viviendo es consecuencia de errores, inacciones y corrupción, las cuales se han ido acumulando con el paso de los años, afirmó Luege Tamargo. Señala como principal problema los asentamientos humanos que se han permitido establecer en zonas correspondientes al área Federal del río Tula; cabe resaltar que dichas áreas no deberían estar urbanizadas dada la peligrosidad de su cercanía con el río Tula. 

En segundo lugar, el experto señala que los efectos del cambio climático que se viene anunciando desde décadas atrás es uno de los factores que contribuyeron al desastre y prevé que en un futuro no muy lejano seremos testigos de casos de similar magnitud. El ex-director de la CONAGUA apunta que la condición del río Tula es histórica, ya que se sabe desde la época del virreinato de la Nueva España.

Cuando el virrey Luis de Velazco, luego de una gran inundación en la zona, mandó llamar al geógrafo Enrico Martínez para realizar una serie de estudios topográficos donde se determinó que se podían conectar el río Cuautitlán y el río Tula para que sirviera en forma de desagüe para el Valle de México. Sin embargo, no fue un proyecto que prosperó y en su lugar se tomaron distintas decisiones.

Según afirma el experto, el error fue que operaron mal las puertas del drenaje profundo. Indica que la reubicación de zonas en muy alto riesgo y la distribución urbana, corresponden a una política que tendría que costearse a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. De igual forma, apunta que ve poco probable que alguna de estas medidas se lleve a cabo, aunado al hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó desaparecer los fideicomisos del FONDEN y FOPREDEN, los cuales eran instrumentos efectivos ante la prevención de desastres y atención de emergencias, y que ha dejado desamparadas a miles de familias, sin ninguna estrategia que sustituya la pérdida de dichos fondos.

 

Feminicidios

La ineficiencia por parte de las autoridades a la hora de atender los casos de feminicidio es una agravante a la situación. El Estado de México no es una excepción, ya que es la entidad que registra fallas importantes con respecto al extravío de evidencia y falta de análisis de líneas de investigación, sin contar con la falta de perspectiva de género en sus procedimientos.  

El reciente reporte “Juicio a la justicia”, de Amnistía Internacional, expone que durante 2020 se registraron cerca de 3 mil 723 muertes violentas de mujeres, de las cuales 940 fueron investigadas como feminicidios en la correspondiente entidad; 10 cada día. 403 de esas muertes sucedieron en el Estado de México, el segundo estado que presenta mayor percepción de inseguridad pública y el que tiene el índice de impunidad más alto.

En noticias recientes, el Estado de México se ha mantenido, en lo que va del año, como el estado con mayor violencia feminicida en el país. En el corte del 31 julio, la entidad registró 77 feminicidios. Los municipios con más casos son Ecatepec, con 7; La Paz y Toluca, con 4 casos cada uno; Huixquilucan, Naucalpan, Texcoco y Valle de Chalco, con tres víctimas cada uno; además de Almoloya, Amecameca, Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli, Ixtlahuaca, Tlalnepantla Valle de Bravo y Zumpango, con dos feminicidios cada uno durante este año.

Es decir, los feminicidios siguen a la alza y ni el gobierno estatal ni Federal reconocen esta problemática como grave ni están tomando medidas para evitar su agudización.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

El empleo informal del país tuvo un incremento durante el mes de febrero de 2019, al alcanzar 3.4 por ciento

La semana pasada dije que lo único realmente nuevo en la actual andanada de ataques en contra del Movimiento Antorchista es que no parece haber preocupación por ocultar la mano presidencial detrás de la misma, sino todo lo contrario.

Se recomienda a la ciudadanía que evite hacer ejercicio en exteriores entre la 1 de la tarde y 7 de la noche.

López Obrador, para camuflar su política acendradamente neoliberal, ha bautizado a todas sus instituciones y programas con el nombre de “bienestar”, evocando el modelo anterior, como máscara.

En este plan mundial de las financieras para incrementar sus ganancias, México representa un riquísimo filón con más de 40 millones de nuevos “clientes” que podrían integrarse a su sistema

El Presidente de la República ha descalificado sistemáticamente a las calificadoras internacionales y, no solo eso, sino que sin un conocimiento profundo de la economía se lanza a decir cosas como

Organizaciones de la sociedad civil advierten de la posible interferencia de las tabacaleras que tratan de que la propuesta en el reglamento de la Ley de Control de Tabaco, sea laxa, insustancial, para servir a sus intereses.

Compañeros mártires, su sacrificio no fue en vano. Podemos entregarles buenas cuentas; y en 21 años de trabajo entregamos al pueblo de Chimalhuacán un poderoso municipio que surgió de las entrañas de la basura.

Hacia una economía moral, el libro más reciente del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no ofrece ninguna novedad, pero exhibe sus inconsecuencias.

El mes de febrero es especial en la ciencia de las matemáticas porque se conmemoran los 193 años del nacimiento de la geometría hiperbólica

Cuarenta y cinco años de lucha consecuente contra la desigualdad y la pobreza que azota cada día a más mexicanos, nos han enseñado que los ataques mediáticos, por disparatados, falaces y carentes de sustento

Iliá Yefímovich Repin nació en 1844 en Chuguev, Ucrania, perteneciente entonces al Imperio ruso.

El año pasado, Morelia, la capital de Michoacán, contabilizó 42 personas indigentes en el Centro Histórico, cifra que, en 2020, se ha incrementado y puede estar relacionada con las más de cuatro mil desapariciones reportadas en el estado.

Esta comprensión fue determinante para el hombre, pues pudo describir y hasta demostrar matemáticamente la existencia del infinito.

El deterioro ambiental en el país es alto. El abandono del campo, la pobreza, la migración, el desempleo, la desnutrición, son expresiones en el sector rural que se viven actualmente.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139