Cargando, por favor espere...

Economía y ética
La sociedad actual genera indiferencia hacia el dolor ajeno, una alarmante deshumanización, que hace posible que muchos contemplen en silencio un crimen, como dijo Martí, sin inmutarse.
Cargando...

La conducta humana, el carácter de las relaciones sociales y los valores que profesan las personas y grupos son producto de sus condiciones materiales de existencia, en mayor medida que de la prédica; yo soy yo y mi circunstancia, diría Ortega y Gasset, desde su muy particular perspectiva filosófica. Las ciencias sociales descubrieron hace tiempo que cada hombre es lo que sus relaciones sociales son. Ya desde la Ilustración Francesa, con Rousseau, Holbach y Diderot, se había llegado a la conclusión de que el hombre no nace malo por naturaleza; y hasta hoy, con todos los progresos alcanzados por la genética, no se conoce un gen de la maldad en el genoma humano.

En fin, como diría don Miguel de Cervantes, citando un refrán español: “júntate a los buenos y serás uno de ellos”. El mismo entorno físico impacta sobre el espíritu del hombre e influye sobre sus patrones éticos; un ambiente sucio y sórdido permea en la mente y le “contamina”. Sin duda, el hambre brutaliza a los seres humanos; por eso, es imposible pedir cordura, delicadeza y sensatez a los hambrientos; y es el caso que, primero, la sociedad los condena al hambre (en México una quinta parte de la población padece pobreza alimentaria), y luego, en el colmo del cinismo, los censura por insumisos e inciviles.

De acuerdo con lo anterior, podemos entender cómo en una sociedad de economía de mercado, cuyo valor máximo es la propiedad privada, que domina toda relación humana, y enfrascada en una feroz competencia, será consecuencia necesaria el más acendrado individualismo. El orden económico dominante no está diseñado para fomentar la solidaridad, para compartir esfuerzos, bienes materiales o conocimientos, sino para competir por la ganancia y el éxito; empuja a tasar en pesos y centavos la ayuda prestada a otros. El agradecimiento, la generosidad, profesar la verdad, todas ellas virtudes humanas fundamentales, han sido convertidas en estorbos por la competencia capitalista, verdaderas zarandajas y, por el contrario, se hace del engaño y la impostura, virtudes. En la jungla de la competencia, “el hombre es lobo del hombre” y no su hermano.

La sociedad actual genera indiferencia hacia el dolor ajeno, una alarmante deshumanización, que hace posible que muchos contemplen en silencio un crimen, como dijo Martí, sin inmutarse. El hambre de la gente, los niños explotados y sin escuela, los indígenas aislados y tratados como animales, en pleno Siglo XXI, nada de eso perturba la calma egoísta de los educados en la moral dominante. Y, ayuna de valores superiores, la sociedad actual fomenta, sobre todo entre los jóvenes, la cultura del enriquecimiento y el hedonismo vulgar como divisas, enseñando que la juventud es “para divertirse”, nunca para asumir responsabilidades.

En una sociedad donde, por encima de todo, se privilegia la riqueza material, es natural el desdén hacia los viejos, sobre todo si son trabajadores humildes, que ya no pueden trabajar ni aportar riqueza; para el capital son estorbos, y se olvida que ellos, en su juventud, agotaron sus energías creando riqueza, lo cual les hace merecedores de respeto y gratitud. En nuestra sociedad, el trabajo es visto como una condena, eterna penitencia por el pecado original; consecuentemente, la prueba del éxito es el ocio, y se desprecia al trabajo y al trabajador, como hacían los esclavistas de la antigüedad, que consideraban afrentoso para su alcurnia toda actividad práctica. Existe en la cultura dominante un menosprecio hacia el trabajo manual, y es que, efectivamente, quien trabaja no se beneficia de su esfuerzo; sólo hace ricos a otros, y ello, como rebeldía espontánea, provoca el rechazo al trabajo. Lo absurdo es que, después, se acusa de flojos a los trabajadores, por resistirse a la explotación.

El orden de cosas descrito conduce a la deshumanización, y debe ser sustituido por uno más racional, pero ello requiere como condición la formación de un hombre nuevo y, después, las nuevas circunstancias ayudarán a desarrollarlo. Para progresar, aunque sea de manera imperfecta, debe educarse en otro espíritu a la sociedad, restituyendo al trabajo en su sitial de honor, como la actividad humana por excelencia, condición vital de existencia de la sociedad, y de salud y realización de cada persona; necesitamos un pueblo trabajador, esforzado, pero ello requiere que cada trabajador sepa que su trabajo beneficiará a su familia, y que nadie robará el producto de su esfuerzo.

Así, el amor al trabajo como principio ético no puede fomentarse sólo mediante prédicas; deben crearse las condiciones para que arraigue. Asimismo, es menester fomentar la sensibilidad social, la capacidad de sentir el dolor de los demás como una de las cualidades humanas más elevadas. El hombre nuevo deberá poseer también una elevada sensibilidad estética, profesar un profundo respeto por la verdad y por las ideas de otros.

Deben formarse ciudadanos capaces de equilibrar sus derechos y sus obligaciones, pues un aspecto implica siempre al otro. Educar sólo en el reclamo de derechos constituye una mutilación espiritual. Por ejemplo, el derecho al bienestar, a vivir con dignidad y a la satisfacción plena de sus necesidades es irrenunciable para todo ser humano; pero a la par, éste debe también preocuparse por la creación de la riqueza, que hará posible su bienestar, es decir, por la productividad de su trabajo.

En fin, se necesita inculcar en todos los seres humanos la preocupación por el bien común y por los bienes comunes. Sin embargo, para lograrlo, la educación por sí sola no es la panacea, como muchos pretenden.

La simple prédica no logra transformar las mentes, al menos las de la mayoría, si no se modifican las condiciones materiales de vida y los términos de las relaciones sociales que, como dijimos al inicio, determinan, en última instancia, la conciencia. Por eso, deben suprimirse el hambre y las privaciones, el aislamiento y la marginación, que engendran por necesidad conductas antisociales y atrasadas.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.

La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.

La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.

El Presidente de la República no es comunista ni socialista y es muy importante que el pueblo de México lo sepa para que no se deje engañar. En este artículo argumento por qué.

La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, lo llamaron el presidente de moda; sin embargo, Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.

Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.

Nos enfrentamos ahora a un “nuevo” estado de excepción. Ante el desplome inminente de un sistema, no tardaron en limpiar la “pizarra mágica” en la que antes escribieran “nazismo” para poner en su lugar “Moscú”.

¿Será posible que, en estos tiempos de campaña electoral, las autoridades morenistas reaccionen con sensibilidad para que los pobladores, universitarios y turistas no corran riesgo de sufrir accidentes en la zona?

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

El 14 de marzo del 2000 nació en las entrañas de" la alternancia" en el poder un periodismo militante, que "por esta postura franca y abierta de toda la vida, la de estar del lado de los desprotegidos, nuestros detractores nos han criticado fuertemente".

A pesar de que los gobiernos de EE. UU. y los países que integran la OTAN intentaron desacreditar al presidente Putin, su éxito electoral contribuirá a reducir las pretensiones de dominio imperial que aún mantienen algunos países de Occidente. Veamos.

El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.