Cargando, por favor espere...

Economía y ética
La sociedad actual genera indiferencia hacia el dolor ajeno, una alarmante deshumanización, que hace posible que muchos contemplen en silencio un crimen, como dijo Martí, sin inmutarse.
Cargando...

La conducta humana, el carácter de las relaciones sociales y los valores que profesan las personas y grupos son producto de sus condiciones materiales de existencia, en mayor medida que de la prédica; yo soy yo y mi circunstancia, diría Ortega y Gasset, desde su muy particular perspectiva filosófica. Las ciencias sociales descubrieron hace tiempo que cada hombre es lo que sus relaciones sociales son. Ya desde la Ilustración Francesa, con Rousseau, Holbach y Diderot, se había llegado a la conclusión de que el hombre no nace malo por naturaleza; y hasta hoy, con todos los progresos alcanzados por la genética, no se conoce un gen de la maldad en el genoma humano.

En fin, como diría don Miguel de Cervantes, citando un refrán español: “júntate a los buenos y serás uno de ellos”. El mismo entorno físico impacta sobre el espíritu del hombre e influye sobre sus patrones éticos; un ambiente sucio y sórdido permea en la mente y le “contamina”. Sin duda, el hambre brutaliza a los seres humanos; por eso, es imposible pedir cordura, delicadeza y sensatez a los hambrientos; y es el caso que, primero, la sociedad los condena al hambre (en México una quinta parte de la población padece pobreza alimentaria), y luego, en el colmo del cinismo, los censura por insumisos e inciviles.

De acuerdo con lo anterior, podemos entender cómo en una sociedad de economía de mercado, cuyo valor máximo es la propiedad privada, que domina toda relación humana, y enfrascada en una feroz competencia, será consecuencia necesaria el más acendrado individualismo. El orden económico dominante no está diseñado para fomentar la solidaridad, para compartir esfuerzos, bienes materiales o conocimientos, sino para competir por la ganancia y el éxito; empuja a tasar en pesos y centavos la ayuda prestada a otros. El agradecimiento, la generosidad, profesar la verdad, todas ellas virtudes humanas fundamentales, han sido convertidas en estorbos por la competencia capitalista, verdaderas zarandajas y, por el contrario, se hace del engaño y la impostura, virtudes. En la jungla de la competencia, “el hombre es lobo del hombre” y no su hermano.

La sociedad actual genera indiferencia hacia el dolor ajeno, una alarmante deshumanización, que hace posible que muchos contemplen en silencio un crimen, como dijo Martí, sin inmutarse. El hambre de la gente, los niños explotados y sin escuela, los indígenas aislados y tratados como animales, en pleno Siglo XXI, nada de eso perturba la calma egoísta de los educados en la moral dominante. Y, ayuna de valores superiores, la sociedad actual fomenta, sobre todo entre los jóvenes, la cultura del enriquecimiento y el hedonismo vulgar como divisas, enseñando que la juventud es “para divertirse”, nunca para asumir responsabilidades.

En una sociedad donde, por encima de todo, se privilegia la riqueza material, es natural el desdén hacia los viejos, sobre todo si son trabajadores humildes, que ya no pueden trabajar ni aportar riqueza; para el capital son estorbos, y se olvida que ellos, en su juventud, agotaron sus energías creando riqueza, lo cual les hace merecedores de respeto y gratitud. En nuestra sociedad, el trabajo es visto como una condena, eterna penitencia por el pecado original; consecuentemente, la prueba del éxito es el ocio, y se desprecia al trabajo y al trabajador, como hacían los esclavistas de la antigüedad, que consideraban afrentoso para su alcurnia toda actividad práctica. Existe en la cultura dominante un menosprecio hacia el trabajo manual, y es que, efectivamente, quien trabaja no se beneficia de su esfuerzo; sólo hace ricos a otros, y ello, como rebeldía espontánea, provoca el rechazo al trabajo. Lo absurdo es que, después, se acusa de flojos a los trabajadores, por resistirse a la explotación.

El orden de cosas descrito conduce a la deshumanización, y debe ser sustituido por uno más racional, pero ello requiere como condición la formación de un hombre nuevo y, después, las nuevas circunstancias ayudarán a desarrollarlo. Para progresar, aunque sea de manera imperfecta, debe educarse en otro espíritu a la sociedad, restituyendo al trabajo en su sitial de honor, como la actividad humana por excelencia, condición vital de existencia de la sociedad, y de salud y realización de cada persona; necesitamos un pueblo trabajador, esforzado, pero ello requiere que cada trabajador sepa que su trabajo beneficiará a su familia, y que nadie robará el producto de su esfuerzo.

Así, el amor al trabajo como principio ético no puede fomentarse sólo mediante prédicas; deben crearse las condiciones para que arraigue. Asimismo, es menester fomentar la sensibilidad social, la capacidad de sentir el dolor de los demás como una de las cualidades humanas más elevadas. El hombre nuevo deberá poseer también una elevada sensibilidad estética, profesar un profundo respeto por la verdad y por las ideas de otros.

Deben formarse ciudadanos capaces de equilibrar sus derechos y sus obligaciones, pues un aspecto implica siempre al otro. Educar sólo en el reclamo de derechos constituye una mutilación espiritual. Por ejemplo, el derecho al bienestar, a vivir con dignidad y a la satisfacción plena de sus necesidades es irrenunciable para todo ser humano; pero a la par, éste debe también preocuparse por la creación de la riqueza, que hará posible su bienestar, es decir, por la productividad de su trabajo.

En fin, se necesita inculcar en todos los seres humanos la preocupación por el bien común y por los bienes comunes. Sin embargo, para lograrlo, la educación por sí sola no es la panacea, como muchos pretenden.

La simple prédica no logra transformar las mentes, al menos las de la mayoría, si no se modifican las condiciones materiales de vida y los términos de las relaciones sociales que, como dijimos al inicio, determinan, en última instancia, la conciencia. Por eso, deben suprimirse el hambre y las privaciones, el aislamiento y la marginación, que engendran por necesidad conductas antisociales y atrasadas.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

China le ganó la guerra de la 5G a EE.UU., y ha exhibido de nueva cuenta que el modelo económico capitalista gringo está rebasado en más de un sentido.

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

El llamado se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Al-Quds

Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. EE. UU. y aliados están fracasando en su guerra mediática, mientras vamos conociendo las ideas de aquellos que quieren un mundo más justo para la humanidad.

El deporte ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; algunas disciplinas han desaparecido y otras nuevas han surgido, adaptándose a las exigencias actuales. Actualmente, los deportes se clasifican de la siguiente manera...

El hecho de nacer con un determinado órgano reproductivo no debería limitar nuestra esencia y posibilidades hasta el punto de normalizar la violencia.

Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.

En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.

Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

Me tocó ser uno de los disertantes en el Foro Diálogo sobre fake news el pasado 20 de noviembre, en la ciudad de Moscú, organizado por Lapsha Media y Dialog Regiony.

Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.

No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.