Cargando, por favor espere...

 “Consideraciones sobre el marxismo occidental” de Perry Anderson
Sus análisis en la  mayoría caen en el desierto por la falta de masas. Es por eso que  Perry Anderson nos recuerda la esencia del marxismo
Cargando...

 

“Una acertada teoría revolucionaria sólo se forma de manera definitiva en estrecha conexión con la experiencia práctica de un movimiento verdaderamente de masas y verdaderamente revolucionario”: Lenin.

Perry Anderson es un historiador inglés y ensayista político nacido en 1938; especialista en la historia intelectual, profesor de Historia y Sociología en la Universidad de California. Es considerado por Terry Eagleton como "el más brillante marxista intelectual británico".

   En el prólogo de esta obra el autor advierte a los lectores que “este texto escrito a principios de 1974, pretendía ser una introducción a una colección de ensayos de varios autores sobre los teóricos recientes del marxismo europeo. Por circunstancias fortuitas, la editorial educativa que había encargado esta antología dejó de existir un mes más tarde. La anulación del proyecto privó al texto de su propósito original. Estas circunstancias explican algunas de las anomalías del trabajo que aquí presentamos, aunque no las excusan necesariamente”.

   A pesar de esas circunstancias el trabajo del marxista británico no fue en vano. ¿Qué pasó con el marxismo clásico? ¿Por qué fue “sustituido” por un “marxismo académico”? ¿Cuáles son sus diferencias? Para responder a estas y otras preguntas, el texto de Perry es de gran ayuda, es un estudio de la naturaleza y evolución de la teoría marxista tal como ésta se ha desarrollado en Europa occidental que va desde la tradición clásica que desarrollaron Marx y Engels hasta la producción teórica de la Escuela de Frankfurt a finales del siglo XX, tendencia por la cual la teoría marxista buscó refugio en las universidades quedando aislada de la lucha política.

   En Consideraciones, podemos constatar que existe una clara diferencia entre quienes aceptaron la disciplina partidista necesaria para continuar ligados a las organizaciones proletarias —que a su vez callaron ante problemas políticos— y quienes se desvincularon del partido para poder hablar con supuesta independencia, pero que perdieron todo arraigo con la clase social. Estos últimos abandonaron la discusión sobre los problemas económicos y políticos pasando de la economía y la política a la filosofía, cuando el salto que había dado Marx en su momento fue absolutamente al revés, precisamente para el análisis de la estructura económica. Fue así que el marxismo occidental se subió a la palestra de la superestructura  para el estudio de la teoría de la literatura, el arte, la cultura y más recientemente a los problemas ecológicos. “La teoría se convirtió en una disciplina esotérica cuyo lenguaje sumamente técnico daba la medida de su distancia de la política”, sostiene Anderson.

   El análisis se centra particularmente en “cada una de las escuelas o teóricos principales de esta tradición, desde Lukács hasta Gramsci, desde Sartre hasta Althusser, desde Marcuse hasta Della Volpe” que van de 1920 a 1975. ¿Cuál es la diferencia de estos autores con la tradición clásica del marxismo? Eso es lo que encontraremos en este conciso análisis. 

   Este texto es un intento por examinar con objetividad la Teoría crítica y, sobre la base de su experiencia, reajustar su acción en el presente, pues no hay que olvidar que el marxismo no es una ciencia para exquisitos, sino una herramienta para que el proletariado tome conciencia de su papel para liberarse de la explotación en la que se encuentra sometida.

   En los últimos años los esfuerzos de la izquierda por ubicarse y plantearse sus tareas se ven en los no pocos coloquios, foros o, como en la ciudad de México le llaman, “Diálogos”, que organizan. Pero sus análisis en la  mayoría caen en el desierto por la falta de masas. Es por eso que  Perry Anderson nos recuerda la esencia del marxismo con la siguiente sentencia y que todos aquellos que se dicen marxistas deberían tomarla en cuenta: “Cuando haya nacido un movimiento verdaderamente revolucionario en una clase obrera madura, la ´forma final’ de la teoría no tendrá ningún precedente preciso. Todo lo que puede decirse es que, cuando hablen las propias masas, los teóricos -del género de los que ha producido Occidente durante cincuenta años- permanecerán necesariamente en silencio”. Llegó el momento de que las masas explotadas hablen por sí mismas y los marxistas consecuentes, si quieren serlo, deberán al menos, sumarse a su clamor.


Escrito por Editorial Esténtor

Libros


Notas relacionadas

Poesía individual, poesía coral, canto en su modalidad de solista y dueto, rondalla, danza, baile  y oratoria en las diversas categorías se han presentado durante estos días en el municipio de Tecomatlán

Es una novela de misterio, intriga y crímenes. Su autor explora el mundo ficticio de un paciente de esquizofrenia que vive en un suburbio forestal de Brookline, quien en medio año asesina a tres personas cercanas a él.

La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta. El paisaje, ése gran tópico en la poesía de todos los tiempos, ya es otro.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

El poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro, fue detenido por elementos del Ejército Argentino. No se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero.

El rol preponderante de la madre mexicana en la sociedad actual es un tópico recurrente; pero es nada si lo comparamos con el destacado sitio en que los antiguos pobladores de estas tierras tenían a esta Madre de los Dioses.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

La pasión amorosa, la osadía, la intensidad de los sentimientos que expresa este espíritu renacentista llegan hasta nosotros, atravesando los siglos, con la misma intensidad de entonces.

A partir de este viernes, los capitalinos serán sorprendidos por las Bicicatrinezas, bicicletas alegóricas que rodarán por lugares estratégicos de la metrópoli y con ello dar inicio al Día de Muertos.

Durante el periodo de crisis (2020-22), en solo cuatro días los más ricos obtuvieron ganancias con las que podría acabarse la pobreza extrema en México, y con las ganancias de 42 días, terminaría con la pobreza en general.

La alegoría en que la Higuera es el hombre sin instrucción, crecido en la miseria y el desamparo, mientras el jardinero es el Maestro.

En la novela de Uris hay referencias mínimas, pero puntuales, de la historia del pueblo judío; ej., que su diáspora se inició en el año 66 antes de nuestra era, cuando el Imperio Romano, entonces en boga, tomó el Templo de Jerusalén.

Se trata de un "diccionario total", que tiene como objetivo recopilar todo el léxico en todas las épocas y en todas las zonas.

La poesía del colombiano Jorge Gaitán Durán (1924-1962) es de una fuerza expresiva tal que justifica plenamente el destacado puesto que ocupa en la lírica de su generación.

Alejandro Romualdo abrazó la causa de los más pobres, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría y en favor de la causa del proletariado mundial.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139