Cargando, por favor espere...

Comienza un nuevo ciclo
Muchas cosas en común tuvieron los pueblos de la antigüedad, entre ellas el afán de eternizarse en la memoria de las generaciones futuras.
Cargando...

Los testimonios más antiguos de las grandes civilizaciones que dieron paso a la vida que conocemos son de varios tipos: inscripciones, misteriosas al principio, y que poco a poco han sido develadas; edificios de grandes dimensiones, enormes o diminutos objetos de piedra, metal o barro, rollos de papiro, cuero, papel o madera, vestigios orales de otro tiempo fijados al fin en una lengua moderna y luego las manifestaciones artísticas y la filosofía de nuestros ancestros. Muchas cosas en común tuvieron los pueblos de la antigüedad, entre ellas el afán de eternizarse en la memoria de las generaciones futuras, de ser recordados más allá de la muerte.

Las sociedades más avanzadas, aquellas en que el conocimiento de las leyes de la naturaleza y la observación de los fenómenos cíclicos alcanzó un grado más elevado, crearon sistemas para calcular el cambio de las estaciones, la llegada de la lluvia, el frío, o el retorno de los días soleados, hasta llegar a nuestro moderno calendario y a ese artefacto del que nos hemos vuelto esclavos: el reloj.

Ahora que termina otro año es muy difícil resistirse a esa arraigada costumbre de evaluar lo sucedido y planificar el siguiente ciclo, haciendo votos por que los proyectos individuales y colectivos se materialicen. Por eso, ahora que estrenaremos calendario, transcribimos el siguiente fragmento del Popol Vuh, o Libro del Consejo, en el que nuestros antepasados mayas saludan a las fuerzas cósmicas de la naturaleza en que creían, les agradecen por el cumplimiento del ciclo natural y expresan el anhelo de las tribus de vivir en paz y prosperidad. Si tribus somos también ahora, si el bienestar individual depende del colectivo, vayan desde aquí nuestra satisfacción por la jornada que termina y nuestros mejores deseos para que nuestras vidas mejoren en el año que está por comenzar.

 

CANTO DE LOS CONSTRUCTORES (*)

¡Salud, oh Constructores, oh Formadores!

Vosotros véis.

Vosotros escucháis. ¡Vosotros! No nos abandonéis, no nos dejéis,

¡oh dioses!, en el cielo, sobre la tierra,

Espíritu del Cielo, Espíritu de la Tierra.

Dadnos nuestra descendencia, nuestra posteridad,

mientras haya días, mientras haya albas.

Que la germinación se haga.

Que el alba se haga.

Que numerosos sean los verdes caminos,

las verdes sendas que vosotros nos dais.

Que tranquilas, muy tranquilas, estén las tribus.

Que perfectas, muy perfectas, sean las tribus.

¡Que perfecta sea la vida, la existencia que nos dais!

¡Oh, Maestro Gigante, Huella del Relámpago, Esplendor del Relámpago!

Huella del Muy Sabio, Esplendor del Muy Sabio,

Gavilán,

Maestros-Magos,

Dominadores,

Poderosos del Cielo,

Procreadores,

Engendradores,

Antiguo Secreto,

Antigua Ocultadora,

Abuela del Día, Abuela del Alba…

¡Que la germinación se haga! ¡Que el alba se haga!

¡Que numerosos sean los verdes caminos,

las verdes sendas que vosotros nos dais!

¡Que tranquilas, muy tranquilas, estén las tribus!

¡Que perfectas, muy perfectas, sean las tribus!

¡Que perfecta sea la vida, la existencia que nos dais!

*Tomado de El Popol Vuh, Traducción de Miguel Ángel Asturias y J. M. González de

Mendoza, de la versión francesa del profesor Georges Raynaud, director de estudios sobre

las religiones de la América Precolombina, en la Escuela de Altos Estudios de París).


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En 1961, la poetisa daba a la prensa "Rayo y simiente", su segundo poemario en el que refrenda la decisión de reflejar la dolorosa realidad del pueblo y por el que se convierte en la figura principal de la poesía social en Bolivia.

El Movimiento Antorchista Nacional anunció la realización de su XXI edición de su Espartaqueada Deportiva Nacional que se realizará del próximo 6 al 14 de mayo.

La entrevista que hizo el periodista Mike Billington al oronel y senador norteamericano Richard Black vale la pena reseñar, ya que muestra cómo no todos los integrantes de la “clase” política gringa justifican las atrocidades del imperio yanqui.

“Te estamos buscando Perli y te vamos a encontrar, porque en casa te está esperando una hermosa bebé como tú. Tus familiares y amigos no descansaremos hasta encontrarte”.

Roman de la rose vendría siendo “El poema de la rosa”, como la flor que el poeta lucha

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

Contrario a las acusaciones de Occidente, este filme defiende la historia heroica del pasado soviético de Rusia; los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.

El poema Idilio Salvaje es su mejor trabajo, fue reconocido nacional e internacionalmente

Su obra poética ha sido traducida al inglés, francés, italiano, polaco y macedonio. Fue una investigadora activa en sus 62 años de vida; su obra abarca sobre todo poesía, análisis e investigación de autores como Alfonso Reyes.

En su visita a México, el destacado poeta y traductor italiano Emilio Coco asistió al Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván para presentar su libro STRANIERA (Extranjera).

esta serie al voltear a ver de nuevo la época de la Gran depresión, nos está señalando de alguna manera lo que puede volver a repetirse en la sociedad norteamericana.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

El reconocido "mangaka" murió el pasado primero de marzo debido a un hematoma subdural, sin embargo, la noticia se dio a conocer este 7 de marzo.

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.