Cargando, por favor espere...

Cae la BMV a 0.93% tras optimismo comercial en América del Norte
Ciudad de México.- Este martes, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cerró con baja de 0.93%, tras optimismo generado por el acuerdo comercial en América del Norte y se concentran en temas como el déficit en Italia y las tensiones entre Estados Unidos y Ch
Cargando...

 

Ciudad de México.- Este martes, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cerró con baja de 0.93%, tras optimismo generado por el acuerdo comercial en América del Norte y se concentran en temas como el déficit en Italia y las tensiones entre Estados Unidos y China, que afectaron el desempeño del mercado.

 

En cifras definitivas de cierre, el S&P BMV Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador accionario de la BMV, se ubicó en 49,376.50 unidades, con un descenso de 464.97 puntos respecto al nivel previo.

 

Los índices de Estados Unidos terminaron de forma mixta, de los cuales el Dow Jones subió 0.46%, pero el Standard and Poor´s 500 bajó 0.04% y el Nasdaq retrocedió 0.47 por ciento.

 

“Los mercados a nivel mundial presentaron movimientos negativos, atentos nuevamente a los posibles conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, así como las discusiones del presupuesto fiscal en Italia”, explicaron analistas de Monex.

 

En una jornada donde no se dieron a conocer datos económicos relevantes en México ni Estados Unidos, la aversión al riesgo regresó debido a los factores mencionados, dejando a un lado el optimismo que generó el acuerdo trilateral Estados Unidos-México-Canadá.

 

Al cierre de la jornada accionaria, en la BMV se operó un volumen de 212.8 millones de títulos, por un importe económico de 7,063 millones de pesos, con 45 emisoras que ganaron, 64 perdieron y 13 se mantuvieron sin cambio.

 

Las emisoras que contribuyeron a la baja del IPC fueron Grupo Financiero Banorte con menos 3.03%; Wal-Mart con un descenso de 2.77%, y Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) que tuvo una baja de 1.62 por ciento.

 

En el mercado cambiario, la moneda mexicana concluyó la sesión con una depreciación de 0.41% o 7.7 centavos, para cotizar alrededor de 18.80 pesos por dólar, de acuerdo con Banco Base.

 

Este comportamiento refleja un fortalecimiento generalizado del dólar estadunidense que se observó desde las primeras horas del día, como resultado de un incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, particularmente en Europa, explicó la institución financiera.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ciudad de México.- China rechazó este jueves las nuevas acusaciones de Estados Unidos de perpetuar prácticas comerciales “injustas” y advirtió a Washington a detener las provocaciones.

El Departamento de Defensa de EE.UU., añadió a su lista negra a grandes empresas chinas, como el fabricante de aviones Comac y el fabricante de teléfonos Xiaomi Corp.

Solicitan líderes de organizaciones campesinas una entrevista con la gobernadora y continuar el diálogo con el titular de la Sagadegro.

Ciudad de México.- Lejos de afectar la guerra comercial entre Estados y China a México, por el contrario este le abre una oportunidad para los exportadores, en especial los mexicanos.

Pese a las sanciones ilegales, las autoridades de Teherán aseveran que la campaña de presión por parte de EE.UU. ha fracasado.

Las medidas de Estados Unidos contra Huawei no son compatibles con los principios del libre comercio.

La euforia por la creación de nuevos ayuntamientos, pronto se transformó en desilusión y en mayores problemas para miles de familias, hoy en total abandono por los tres órdenes de gobierno.

Washington y Pekín libran una guerra comercial desde junio de 2018, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la aplicación de tarifas a 50.000 millones de dólares en productos del gigante asiático.

El Ministerio de Finanzas chino anunció que, si EU decide gravar más productos del 'gigante asiático', los aranceles irán del 5 al 25 por ciento a más de 5 mil productos estadounidenses.

Sostiene que dichas políticas entorpecen la prestación de servicios esenciales y afectan a las sociedades en su conjunto.

A medida que se intensifica la guerra comercial entre Estados Unidos y China, también aumentan las tensiones militares.

EE.UU. está perdiendo en los “olímpicos geopolíticos” frente a China, un escenario que se repite en otras rivalidades a nivel mundial, alerta el texto.

Varios especialistas concuerdan con el problema y llaman al mandatario estadounidense a dejar de tratar a China como “un enemigo”.

Estados Unidos (EE. UU.) ha desencadenado una cruzada de “quinta generación” contra China, que se libra en un campo de batalla inédito: el de la cibernética y la telefonía móvil.

Ciudad de México.- Este martes, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, adelantó que Estados Unidos podría retirar los aranceles al acero y aluminio de México y Canadá, luego de alcanzar un acuerdo entre los tres soci

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139