Cargando, por favor espere...

Bola de sebo: espejo de nuestra sociedad
El cuento retrata el individualismo egoísta y la hipocresía que caracteriza a las clases adineradas, al clero y a los políticos burgueses de la Francia de entonces, quienes se llenaban la boca diciéndose revolucionarios sin realmente serlo.
Cargando...

En esta ocasión quiero reseñar el más célebre de los relatos del maestro del cuento y del naturalismo literario francés, Guy de Maupassant, quien en Bola de sebo retrató de manera fiel, por tanto cruda, la podredumbre y falsedad humanas.

Bola de sebo fue publicada en 1880 y su historia se ambienta en el periodo de la ocupación alemana, que fue consecuencia de la guerra franco-prusiana de 1870. Huyendo de ésta, en Ruan 10, personas se disponen a viajar en diligencia hacia el puerto El Havre. Los afortunados son tres matrimonios de aristócratas que desean salvaguardar sus riquezas de los prusianos; un “revolucionario”, dos monjas y Elisabeth Rousset, mujer de la vida galante a quien se conoce como Bola de sebo.

Lo que debía ser un viaje sin contratiempos se convierte en una mala aventura para los pasajeros debido al paso de los ejércitos. No voy a contar toda la historia, pero a fin de dar una idea del objetivo ético de Maupassant solo diré que al enterarse de que Bola de sebo viaja con ellos, desde el inicio de la travesía los otros pasajeros se dedican a hacer comentarios denigrantes en torno al oficio, la conducta y la vestimenta de las prostitutas con la clara intención de que la muchacha abandone el carro.

Pasadas unas horas, el hambre comienza a asediarlos, pero únicamente Bola de sebo llevaba alimentos. A pesar de que éstos no son muchos, su noble corazón la induce a compartirlos con los demás y todos se sacian con lo que les entrega sin importarles que la joven se quede con las migajas. Como necesitan mantener las apariencias y no pueden solo comer y beber lo que Elizabeth les ofrece, se ponen a conversar con ella sobre si Francia debe o no apoyar a Luis Napoleón Bonaparte en la guerra contra los prusianos. Este tema deriva en discusión y queda claro que Elisabeth es diferente a ellos.

El cuento retrata el individualismo egoísta y la hipocresía que caracteriza a las clases adineradas, al clero y a los políticos burgueses de la Francia de entonces, quienes se llenaban la boca diciéndose revolucionarios sin realmente serlo. Maupassant los desenmascara al mostrar la nobleza, solidaridad y hermandad de una mujer que ese sector social catalogaba como “sucia”, “inmoral” e “indecente”, cuando en realidad estos calificativos los merecían ellos sin que sus zapatitos de lazo, pedrería, vestidos ornamentados y trajes sin una sola mancha pudieran ocultarlos.

En Bola de sebo Maupassant muestra las virtudes del pueblo francés, que no posee nada pero puede sacrificarlo todo, hasta su honra, para sobrevivir y buscar el bien común; y también exhibe a los aristócratas que huyen de la guerra y a las clases acomodadas, a quienes no les importa sacrificar, rechazar, calificar de inmorales y explotar a los demás con tal de alcanzar su seguridad personal. Con la presencia de monjas en esa diligencia, Maupassant denuncia la estrecha relación de complicidad que la iglesia católica siempre ha tenido con los ricos.

La lectura de Bola de sebo es también el reflejo de nuestra sociedad. A pesar de los más de 200 años que nos separan de esta obra, las descripciones de Maupassant siguen siendo vigentes porque muestran que la nobleza del pueblo y la hipocresía, abusos y crímenes impunes de la burguesía no son cosa del pasado, sino el pan de cada día. Por eso, querido lector, te invito a leer este pequeño relato; en él descubrirás que nuestra sociedad no ha avanzado tanto como quisiéramos y que debemos unirnos para detener por fin los abusos de quienes tienen poder y dinero.


Escrito por Libia Carvajal

Colaboradora


Notas relacionadas

La caza de brujas es una trágica realidad histórica en la que miles de mujeres han sido víctimas. En dicho proceso se ha asesinado a más de cien mil mujeres.

Reconocida por transmitir preocupaciones cotidianas con un lenguaje transparente y desprovisto de retórica, se observan tres periodos estéticos en la poesía de la apasionada escritora: su juventud, su etapa de madre y su búsqueda de una identidad definiti

Este miércoles se instaló de manera formal el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, al que asistieron 181 de 194 pueblos de todo el país.

Este ensayo sugiere que el hombre destine menos tiempo a la solución de sus problemas vitales y dedique más tiempo al desarrollo de su creatividad personal, una iniciativa de evidente inspiración marxista.

El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios.

Vuelve el Movimiento Antorchista Nacional a organizar un encuentro artístico al que acude pueblo de todo el país, con ésta serán XXI ocasiones en las que se organiza el evento conocido como Espartaqueada Cultural Nacional.

Entrevista a la multipremiada escritora y poeta mexicana Queta Navagómez, quien tiene la influencia clara de su niñez, cuando su madre cada noche tomaba un libro y compartía lecturas.

Los “poetas malditos” han reivindicado a François Villón como su antecedente más remoto.

Como cada temporada de Semana Santa, los productores de la zona chinampera de Xochimilco se alistan para ofertar los tradicionales romeritos en los mercados públicos.

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.

Maqroll el Gaviero es un personaje nacido de sus experiencias en los planchones petroleros que recorrían el río Magdalena; aventurero, con la sabiduría del hombre que ha visto el mundo entero.

Leopoldo Ramos fue uno de los primeros literatos de ideología socialista en su país, gran propulsor del anarcosindicalismo y del movimiento obrero, alzando la voz contra la total ausencia de derechos laborales.

El pulque es una bebida que esta desde la época prehispánica.

Nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba, Bolivia. Estudió en la escuela católica de su pueblo hasta tercer grado de primaria.

"Vida de abismo como la mina" retrata la forma en que el oficio consume la fuerza vital de Manuel Fernández, deshumanizado, embrutecido, sordo a todo lo que no sea el frenesí extractivo a que lo obliga su oficio.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139