Cargando, por favor espere...

Nacional
Sheinbaum niega deserción escolar en su Gobierno, pero los datos la desmienten
Jóvenes abandonan la escuela por falta de recursos económicos.


Foto: Internet

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó que exista un incremento en la deserción escolar en el país, debido a que la aparente reducción en la matrícula responde a un fenómeno poblacional derivado de la baja natalidad. No obstante, el ciclo escolar 2024-2025 cerró con 864 mil 308 estudiantes menos en las aulas del nivel primaria, secundaria y bachillerato, de acuerdo con un reporte de El Universal.

Dicho reporte apuntó que 639 mil 562 corresponden a casos de jóvenes, representando el nivel más crítico de deserción escolar en el país. Por su parte, un documento de Animal Político apunta a que las cifras podrían ser peores, con 994 mil 219 alumnos que dejaron sus estudios en el ciclo escolar anterior.

Al respecto, la organización civil, Educación con Rumbo, calculó que la tasa nacional de abandono en media superior llegó a 30.9 por ciento, un dato que considera alarmante, y no está relacionado con la baja tasa de natalidad, como mencionó la jefa del Ejecutivo.

Por otro lado, un reporte de El País advirtió que cuatro de cada 10 personas indígenas no asisten a la escuela.

Cabe recordar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluyó en su Plan Sectorial 2025-2030 la meta de bajar la deserción en media superior del 11.2 al 9.7 por ciento. Para lograrlo, planea abrir nuevos planteles, mejorar la infraestructura y fortalecer la formación docente.

Sin embargo, otros datos de la propia SEP indicaron que entre 2019 y 2023, la eficiencia terminal en secundaria y bachillerato se ha mantenido estancada, pues sólo el 39 por ciento de los jóvenes de menores ingresos entre 18 y 23 años logra acceder a la educación superior.

La Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la principal causa de deserción escolar sigue siendo económica.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.

Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.

Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.

Colonias de Iztapalapa, entre ellas Ejército de Oriente, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Vicente Guerrero, reclaman apoyo.

Gobierno Federal promueve al funcionario sin resultados previos en planeación urbana, movilidad y desarrollo.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.

Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.

Cada escuela y facultad aplicará cambios específicos en sus protocolos de seguridad, con seguimiento puntual a los estudiantes que requieran apoyo.

El incremento forma parte de un ajuste mensual de 10 centavos.

El conflicto se originó por desacuerdos con la directiva del patronato, que intentó eliminar el contrato colectivo y aplicar despidos masivos.

Los terrenos serán ocupados por la Universidad Rosario Castellanos.

El mando y su esposa salían de una tienda departamental cuando sujetos armados intentaron despojarlos de la motocicleta en la que se trasladaban.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.