Cargando, por favor espere...

Nacional
Recorte del 18.6% a Secretaría de Seguridad podría debilitar lucha contra el crimen
Oposición advierte militarización total y presión sobre policías locales.


Foto: Internet

El proyecto de presupuesto para 2026 plantea un recorte de 10 mil 311 millones de pesos a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), equivalente al 18.6 por ciento respecto al año anterior.

Rubén Moreira, coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro, señaló una caída acumulada de más del 40 por ciento en dos años. Según advirtió, la reducción afectaría la capacidad del Estado para enfrentar al crimen organizado.

Ivonne Ortega, de Movimiento Ciudadano, consideró que este ajuste confirma la militarización definitiva del país, al aumentar la carga sobre las policías estatales y municipales. Héctor Saúl Téllez, del PAN, alertó que la inseguridad podría agravarse y la confianza ciudadana disminuir.

Por su parte, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) defendió el recorte; Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto, aseguró que el gasto total en seguridad crecerá 17.6 por ciento al considerar los recursos que ahora operará la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) con la Guardia Nacional.

Raúl Bolaños Cacho, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), afirmó que no existe debilitamiento, sino reorganización administrativa. Desde el Partido del Trabajo (PT), Ricardo Mejía Berdeja destacó que el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) sigue vigente para apoyar a policías locales, aunque criticó el gasto excesivo en comunicación social por parte de algunos gobiernos estatales.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.