Cargando, por favor espere...

Nacional
Ni 100 pesos se destinarán a capacitación por maestro
Sólo 4 de cada 100 maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM.


Foto: Internet

Para 2026, mientras más de un millón de docentes requieren actualizarse para hacer frente a las nuevas demandas curriculares de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el Proyecto de Presupuesto de Egresos Federal destina apenas 91.50 pesos anuales por docente para su formación continua; por lo que sólo 4 de cada 100 maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM o en materia de tecnologías digitales, que avanzan aceleradamente.

Además, el aprendizaje de niños y jóvenes no es prioridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, según se deriva del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, señaló la organización civil Mexicanos Primero. Asimismo, castiga de nueva cuenta la formación continua de maestros.

En el análisis elaborado por Mexicanos Primero, el paquete económico enviado a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación revela un aumento marginal al presupuesto educativo, de apenas el 2.1 por ciento respecto a 2025 y del 1.9 por ciento comparado con el de 2024, en términos reales.

El PPEF 2026 propone 1.2 billones de pesos para educación, sin embargo, el dinero que destinará para el financiamiento del sector educativo -Gasto Programable Federal- baja de 16.9 por ciento aprobado este año 2025 a 16.6 por ciento para 2026. Es decir, el monto crece, pero la “rebanada del pastel” federal es más pequeña.

La mayor parte de los recursos se destina a becas, salarios y programas de mejora de infraestructura como La Escuela es Nuestra (LEEN). Es decir, en el PPEF 2026, no se prevén recursos para estrategias que inciden directamente en el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, incluidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030.

El análisis también reveló que sólo el 48 por ciento de las estrategias de los seis objetivos del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 cuentan con financiamiento, lo que pone en riesgo su cumplimiento. Entre ellos, destacan: aumentar la oferta educativa, garantizar el ingreso y permanencia en todos los niveles, fortalecer el papel de los docentes como agentes de cambio en la transformación educativa y mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje.

De las 33 estrategias incluidas en el PSE, sólo se asigna presupuesto a 16; no se consideró presupuesto para las 17 restantes. El gasto corriente se concentra en nómina docente, becas e infraestructura. Estas opciones podrían ampliar las oportunidades de niñas y niños para estar en la escuela, pero dejan a un lado el logro de aprendizaje, una dimensión fundamental del derecho a aprender.

“La propuesta no asigna recursos a estrategias dirigidas específicamente a fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes y a evaluar sus resultados, o bien, para aquellas que inciden de forma indirecta, el presupuesto previsto es insuficiente. Estrategias como la formación continua de los docentes, el acompañamiento pedagógico y la evaluación como herramienta indispensable para tomar decisiones de mejora de los aprendizajes fundamentales de comprensión lectora y el razonamiento matemático en los primeros años de primaria, carecerán de los recursos necesarios”, expuso en un comunicado Mexicanos Primero.

Finalmente, en el análisis se identificó que la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, encargada de las pocas funciones de evaluación que aún se conservan, tiene 65.4 por ciento menos de presupuesto para 2026, en comparación con este año, con una reducción considerable de 147 a 51 millones de pesos.

 


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Dylan recibió amenazas de un exalumno a través de TikTok con lenguaje violento, incluida la palabra “levantón”.

La dependencia recomendó evitar cambios bruscos de temperatura, vestir al menos tres capas de ropa y consumir bebidas calientes.

En el Diario Oficial se publicó el decreto, el cual refiere que 12 militares estadounidenses actúan en la Actividad 2 APA-2026 para “Mejorar la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales”.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos.

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.