Cargando, por favor espere...

Nacional
Ni 100 pesos se destinarán a capacitación por maestro
Sólo 4 de cada 100 maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM.


Foto: Internet

Para 2026, mientras más de un millón de docentes requieren actualizarse para hacer frente a las nuevas demandas curriculares de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el Proyecto de Presupuesto de Egresos Federal destina apenas 91.50 pesos anuales por docente para su formación continua; por lo que sólo 4 de cada 100 maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM o en materia de tecnologías digitales, que avanzan aceleradamente.

Además, el aprendizaje de niños y jóvenes no es prioridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, según se deriva del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, señaló la organización civil Mexicanos Primero. Asimismo, castiga de nueva cuenta la formación continua de maestros.

En el análisis elaborado por Mexicanos Primero, el paquete económico enviado a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación revela un aumento marginal al presupuesto educativo, de apenas el 2.1 por ciento respecto a 2025 y del 1.9 por ciento comparado con el de 2024, en términos reales.

El PPEF 2026 propone 1.2 billones de pesos para educación, sin embargo, el dinero que destinará para el financiamiento del sector educativo -Gasto Programable Federal- baja de 16.9 por ciento aprobado este año 2025 a 16.6 por ciento para 2026. Es decir, el monto crece, pero la “rebanada del pastel” federal es más pequeña.

La mayor parte de los recursos se destina a becas, salarios y programas de mejora de infraestructura como La Escuela es Nuestra (LEEN). Es decir, en el PPEF 2026, no se prevén recursos para estrategias que inciden directamente en el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, incluidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030.

El análisis también reveló que sólo el 48 por ciento de las estrategias de los seis objetivos del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 cuentan con financiamiento, lo que pone en riesgo su cumplimiento. Entre ellos, destacan: aumentar la oferta educativa, garantizar el ingreso y permanencia en todos los niveles, fortalecer el papel de los docentes como agentes de cambio en la transformación educativa y mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje.

De las 33 estrategias incluidas en el PSE, sólo se asigna presupuesto a 16; no se consideró presupuesto para las 17 restantes. El gasto corriente se concentra en nómina docente, becas e infraestructura. Estas opciones podrían ampliar las oportunidades de niñas y niños para estar en la escuela, pero dejan a un lado el logro de aprendizaje, una dimensión fundamental del derecho a aprender.

“La propuesta no asigna recursos a estrategias dirigidas específicamente a fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes y a evaluar sus resultados, o bien, para aquellas que inciden de forma indirecta, el presupuesto previsto es insuficiente. Estrategias como la formación continua de los docentes, el acompañamiento pedagógico y la evaluación como herramienta indispensable para tomar decisiones de mejora de los aprendizajes fundamentales de comprensión lectora y el razonamiento matemático en los primeros años de primaria, carecerán de los recursos necesarios”, expuso en un comunicado Mexicanos Primero.

Finalmente, en el análisis se identificó que la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, encargada de las pocas funciones de evaluación que aún se conservan, tiene 65.4 por ciento menos de presupuesto para 2026, en comparación con este año, con una reducción considerable de 147 a 51 millones de pesos.

 


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.

El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.

CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.

Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.

La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.