Cargando, por favor espere...

Internacional
Cumbre del G20 concluye con tensión diplomática
Estados Unidos no participó en el acto final, pese a ser el próximo país que asumirá la presidencia rotativa del grupo.


La cumbre del G20, celebrada en Sudáfrica, cerró marcada por la ausencia de Estados Unidos (EE. UU.), que será el próximo país en asumir la presidencia del bloque: el gobierno de Donald Trump decidió no participar en las dos jornadas de diálogo entre las economías más avanzadas del mundo y los principales países en desarrollo.

El G20 es un foro internacional que reúne a 19 países junto con la Unión Europea para coordinar políticas económicas y abordar problemas globales relacionados con crecimiento económico, estabilidad financiera, comercio, cambio climático, energía, salud y desigualdad.

La edición de este año fue clausurada por el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, quien, ante la ausencia de los representantes estadounidenses, dio por terminados los trabajos del bloque.

Según las normas del G20, la cumbre debía ser cerrada por el representante del próximo país que ostentará la presidencia rotativa del grupo, en este caso Estados Unidos, pero ninguna delegación de dicho país estuvo presente para hacerlo.

La falta de representantes estadounidenses se debió a que, en una decisión de último momento, la Casa Blanca informó que tenía la intención de enviar a la ceremonia a un funcionario de su embajada en Sudáfrica, pero aclaró que el país africano se negó argumentando que se trataba de un representante de bajo rango.

Más allá de dicho desencuentro entre naciones, el presidente de Sudáfrica logró priorizar una agenda enfocada en las necesidades de los países en desarrollo, al insistir en que la transición energética, la resiliencia climática y la financiación para infraestructura deben colocarse en el centro de la cooperación internacional.

Así, Ramaphosa dejó en claro que, hacia el futuro, la agenda del G20 estará orientada a las dificultades que enfrentan los países de ingresos medios y bajos para costear proyectos que les permitan adaptarse a los efectos del cambio climático y avanzar hacia modelos productivos más sostenibles.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

No hubo víctimas; sin embargo, autoridades locales temen riesgos para el ganado y la economía pastoral.

La infraestructura atravesará el fondo marino entre las penínsulas de Liaodong y Shandong.

A pesar de que entró en vigor la tregua el pasado 10 de octubre, los ataques israelíes han dejado al menos 318 fallecidos y 788 heridos adicionales.

El plan incluye medidas como la no ampliación de la OTAN, el levantamiento gradual de sanciones contra Rusia, entre otras.

El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.

Entre las víctimas se encuentran dos infantes; tres personas más fallecieron tras colapsar barandales sobre una calle de Daca.

El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.