Cargando, por favor espere...
En el mundo hay una guerra en distintos frentes. Estados Unidos se pelea el control del mundo con las potencias emergentes del bloque BRICS. Todos los conflictos que padecemos en el globo son resultado de la pugna por la conformación del nuevo orden multipolar. China hoy tiene la delantera en una batalla determinante para el futuro, la del internet de quinta generación o 5G.
Antes, respondamos la pregunta medular, ¿qué es el 5G? El término Internet de Quinta Generación, alude al escalón en que se encuentra el desarrollo de la red global, previamente ya recorrimos cuatro generaciones de tecnología, lo que podríamos resumir con la historia de los teléfonos celulares: la 1G era un vínculo de los teléfonos análogos, los ladrillos que sólo nos permitían llamadas; la 2G nos dio acceso a enviar también mensajes de texto; la 3G nos permitió enviar fotos, abrir páginas de internet y videos breves en las redes; la 4G (aún nos encontramos en éste) nos permite realizar videollamadas, y subir y descargar videos de alta definición.
En México y gran parte de los países latinoamericanos, la transición de 3G a 4G ha sido lentísima, tanto que en varios estados aún pueden leerse las siglas LTE a un lado del icono de señal telefónica. LTE son las siglas de Long Term Evolution o Evolución a Largo Plazo, o sea que nuestras compañías telefónicas apenas están haciendo la lucha por darnos una tecnología que en EE.UU. está en marcha desde hace más de 10 años.
El Internet es un tema que la mayoría de la población conoce muy poco. Atribuimos erróneamente que el internet tiene sólo un uso recreativo, sin embargo, tiene implicaciones sociales más importantes, como el informativo, académico y laboral. Los países latinoamericanos estamos totalmente sometidos a una dependencia de la tecnología que ya pasó por EE.UU. No contamos con industria ni posibilidades de desarrollar tecnología propia y el hecho de no contar con una herramienta digna tan necesaria como lo es el internet, agudiza las carencias y condena a millones de personas a la falta de acceso a herramientas para mejorar su calidad de vida.
Es complicado entenderlo cuando estamos acostumbrados a ver sólo una cara de la red y desde el lado del consumo, siendo que el desarrollo del ciber-espacio debería ser también una prioridad de los países, por el contrario, someterse a la red y tecnología de otras naciones, nos convierte en simples ciber-colonias.
Hoy, China, un país gobernado por el Partido Comunista, ha alcanzado niveles de desarrollo económicos y tecnológicos asombrosos que la alejan por mucho de ser una manipulable colonia que engorda las carteras de un solo país. A continuación algunos datos:
Según estadísticas de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés) hasta septiembre de 2022, 46.6% de las solicitudes mundiales de patentes provenían de China y muy por debajo le seguían EE.UU. (17.4%) y Japón (8.5%). Las patentes de las empresas chinas se concentraron en tres rubros: tecnología computacional, comunicación digital y la maquinaria eléctrica, aparatos y energía.
El gigante asiático lidera la lista de patentes concedidas sobre tecnología 5G con 21% del total a nivel mundial y cinco de sus empresas concentran el desarrollo de esta tecnología móvil, según datos de IPlytics. EE.UU. en cambio, únicamente tiene una empresa desarrolladora que cuenta con 12.9% de las patentes de tecnología 5G en el mundo; apenas dos empresas europeas (nórdicas) se cuelan en esa lista de las 8 líderes. César Funes, vicepresidente de Relaciones Institucionales de Huawei Latinoamérica, asegura, por su parte, que la 5G es más que un tema de dominio tecnológico: es la nueva “máquina de vapor” en la cuarta revolución industrial.
Poco hemos hablado de lo que está implicando la 5G, tecnología prácticamente fuera de nuestro radar que involucra al internet en muchas áreas de la vida diaria, como la alimentación, tareas domésticas, recreativas, educativas, etc.; la arquitectura, ingeniería y la economía estarían totalmente inmersas, sin embargo, nuestros países aún están muy lejos de entrar en esta conversación, al tiempo que los chinos no cesan de trabajar en ello.
Bian Yannan, subdirector de Planificación y Construcción de China Mobile, asegura que la cobertura de la conexión 5G en China llegará al 90% del territorio al finalizar este año con la instalación de 360 mil nuevas bases. Hasta abril del corriente la empresa contaba con más de 1.7 millones de radio-bases de 5G, un equivalente al 85% de cobertura, un logro en apenas cuatro años.
Los tres gigantes chinos de las telecomunicaciones (China Mobile, China Telecom y China Unicom) contaban, en conjunto, con un total de 754 millones de usuarios de telefonía móvil 5G, hasta octubre pasado. Según John Hoffman, director ejecutivo de GSMA Ltd., una asociación internacional de operadores móviles, para 2025, China alcanzará los mil millones de usuarios de 5G.
Sólo para dar una idea de la magnitud de esta tecnología, hace unos días el diario hongkonés South China Morning Post, señaló que China inauguró la red de internet más rápida del mundo, capaz de transmitir datos a una velocidad de 1.2 terabytes (TB) por segundo. Para darnos una idea, eso significa que los chinos pueden descargar más de 100 películas de Netflix en alta definición en apenas un segundo, algo difícil de creer.
El ministro chino de Industria y Tecnología de la Información, Jin Zhuanglong, afirmó que su país ya está avanzando en la investigación y desarrollo de redes de sexta generación (6G). También subrayó con ello los esfuerzos de China para impulsar los sectores emergentes en materia de telecomunicaciones y mejorar toda la cadena industrial vinculada a las áreas de comunicaciones por redes celular y óptica.
No hay que perder de vista algo, en esencia, importante: los chinos están gobernados por un partido que planifica su economía y se ha exigido estar a la vanguardia en tecnología sin descuidar a su población. En China prácticamente no hay pobres, lo que beneficia a los proveedores de servicios, que saben que los chinos pueden pagar por recibir sus productos. EE.UU. y el modelo económico que ha impuesto en los países donde tiene injerencia ha desarrollado, por el contrario, una economía concentrada que los condena a que nadie pueda pagar nuevos servicios. Un ejemplo es Apple; la innovación en sus productos es nula y las ventas ha caído brutalmente como consecuencia de ser carísimos para la mayoría.
China le ganó la guerra de la 5G a EE.UU., y ha exhibido de nueva cuenta que el modelo económico capitalista gringo está rebasado en más de un sentido. Los mexicanos debemos ver a China más allá de la leyenda negra que nos tratan de vender, ver en su eje de desarrollo algunos aprendizajes que nos serían útiles y asimilarlos como aliados necesarios para superar los grandes problemas de nuestra nación. No debemos resignarnos a ser sólo una colonia gringa, ni en la vida real ni en el ciber espacio.
Los portavoces del sionismo e imperialismo justifican los crímenes de guerra diciendo que combaten el terrorismo. Sin embargo, según el propio Consejo de Seguridad de la ONU “casi 70% de las víctimas en Gaza son niños y mujeres”.
Es relativamente sencillo dar a conocer una buena parte de lo que ha echado a perder en Ixtapaluca el actual presidente municipal, Felipe Arvizu de la Luz.
Al evento asistieron más de 200 personas, incluidos jefes de más de 10 países y organizaciones internacionales.
Las familias resienten continuamente el alza en los precios de los productos básicos, cuyo monto difiere mucho de los índices de la inflación difundido por las autoridades.
El Gobierno Federal quedó muy lejos de la meta propuesta respecto a dosis de vacunas aplicadas para la reciente Campaña Invernal de Vacunación.
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
La ciencia económica ha establecido de manera, hasta hoy no refutada, que la ganancia de los empresarios procede del tiempo de trabajo no pagado al obrero.
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
En el mundo actual, Europa va hacia la derecha, América Latina va hacia la izquierda y China va hacia adelante. Probablemente solo China es capaz de mirar tanto desde el ayer como desde el pasado mañana para mirar hacia la nueva era.
El presidente chino Xi Jinping defendió en un discurso que "la prosperidad común es la prosperidad de todo el pueblo".
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.
EE. UU. teme como al fuego una alianza total entre China y Rusia y, para impedirla, acusa a China de apoyar la “invasión” a Ucrania no acatando las sanciones económicas “contra el agresor” acordadas por la OTAN, y la amenaza con sanciones parecidas.
Xi Jinping pronunció este lunes un discurso en Pekín con motivo del 50.º aniversario de la membresía del país en la ONU.
Las inundaciones, los miles de refugiados, entre otras, desplazaron la guerra civil en Sudán de los grandes titulares a pesar de la constatación de un renovado genocidio en Darfur, similar al de 2003 a 2008 (con medio millón de masalits asesinados).
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Alerta por censura judicial y legislativa en México
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Escrito por Óscar Manuel Pérez
Licenciado en Comunicación por la UNAM.