Los filtros se instalaron en los accesos principales y las salidas hacia Chichihualco, Petaquillas y Amojoleca.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
En vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que hubo un aumento del 0.2 por ciento entre 2023 y 2024, al pasar de ocho mil 837 a ocho mil 856 casos respectivamente; a pesar del “ligero” incremento, la tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8, aunque registró variaciones por sexo, edad y entidad federativa.
Con respecto a la tasa de suicidio entre hombres, en dicho periodo, pasó de 11.4 a 11.2 por cada 100 mil personas; por el contrario, en mujeres subió de 2.5 a 2.6.
La estadística señaló que el grupo de edad con mayor tasa de suicidios, en 2024, fue el de 30 a 44 años, con 10.7 por cada 100 mil habitantes; le siguió el grupo de 15 a 29 años, con una tasa de 10.2. En el caso de mujeres, el grupo de 15 a 29 años concentró el mayor número de casos con 5.1; mientras que, en los hombres, la cifra más alta se observó entre los 30 y 44 años, con una tasa de 18.8.
Respecto a la ocupación, el 73.1 por ciento de las personas mayores de 15 años que se suicidaron participaba en alguna actividad económica. En cuanto al nivel educativo, los suicidios se concentraron principalmente entre personas con secundaria completa con un 29.4 por ciento y bachillerato con 22.5 por ciento. En contraste, sólo 3.6 por ciento de los casos corresponden a personas sin escolaridad.
Cabe destacar que la mayoría de los suicidios ocurrieron en viviendas particulares con un total de 68.9 por ciento, seguida por la vía pública con 5.2 por ciento; mientras que, en la escuela, oficina, deportivo; así como área comercial y de servicios fue un 11.1 por ciento.
Por último, reportó que las entidades federativas con mayores tasas estandarizadas de suicidio fueron Chihuahua 16.4 por cada 100 mil habitantes, Yucatán con 16.2 y Aguascalientes con 14.3, todas por encima del promedio nacional. En el extremo opuesto, se encuentra Guerrero con la tasa más baja con 1.6 por cada 100 mil habitantes, seguida por Chiapas con 4.6; además de Baja California y Veracruz ambas con 5.6.
Los filtros se instalaron en los accesos principales y las salidas hacia Chichihualco, Petaquillas y Amojoleca.
La suspensión se decidió tras los ataques del domingo en Coahuayana y Tepalcatepec.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
Hasta el momento no representa riesgo para México.
En 2023 se registraron 50% más demandas que en 2022.
La zona federal del Lago de Texcoco abarca 14 mil hectáreas en los municipios de Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Estado de México.
A pesar de una serie de nueve llamadas con el presidente Trump, no se han concretado acuerdos que protejan los intereses comerciales de México.
La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.
Las autoridades correspondientes no se han pronunciado por los hechos.
Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.
Compañías de telefonía móvil reportan interrupciones en diversos municipios.
Universitarios exigen justicia por el asesinato de un estudiante del CCH Sur y mayor seguridad en los planteles.
Más de 71 mil migrantes con estatus irregular se encuentran en la entidad tabasqueña para reducir presión mediática, acusan organizaciones.
Sectores empresariales señalaron posibles pérdidas económicas en restaurantes y centros de entretenimiento.
Las víctimas de desplazamiento aseguran que sufrieron amenazas y extorsiones.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.