Cargando, por favor espere...

Nacional
Aumentan 0.2% los suicidios en México
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.


Foto: Internet

En vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que hubo un aumento del 0.2 por ciento entre 2023 y 2024, al pasar de ocho mil 837 a ocho mil 856 casos respectivamente; a pesar del “ligero” incremento, la tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8, aunque registró variaciones por sexo, edad y entidad federativa.

Con respecto a la tasa de suicidio entre hombres, en dicho periodo, pasó de 11.4 a 11.2 por cada 100 mil personas; por el contrario, en mujeres subió de 2.5 a 2.6.

La estadística señaló que el grupo de edad con mayor tasa de suicidios, en 2024, fue el de 30 a 44 años, con 10.7 por cada 100 mil habitantes; le siguió el grupo de 15 a 29 años, con una tasa de 10.2. En el caso de mujeres, el grupo de 15 a 29 años concentró el mayor número de casos con 5.1; mientras que, en los hombres, la cifra más alta se observó entre los 30 y 44 años, con una tasa de 18.8.

Respecto a la ocupación, el 73.1 por ciento de las personas mayores de 15 años que se suicidaron participaba en alguna actividad económica. En cuanto al nivel educativo, los suicidios se concentraron principalmente entre personas con secundaria completa con un 29.4 por ciento y bachillerato con 22.5 por ciento. En contraste, sólo 3.6 por ciento de los casos corresponden a personas sin escolaridad.

Cabe destacar que la mayoría de los suicidios ocurrieron en viviendas particulares con un total de 68.9 por ciento, seguida por la vía pública con 5.2 por ciento; mientras que, en la escuela, oficina, deportivo; así como área comercial y de servicios fue un 11.1 por ciento.

Por último, reportó que las entidades federativas con mayores tasas estandarizadas de suicidio fueron Chihuahua 16.4 por cada 100 mil habitantes, Yucatán con 16.2 y Aguascalientes con 14.3, todas por encima del promedio nacional. En el extremo opuesto, se encuentra Guerrero con la tasa más baja con 1.6 por cada 100 mil habitantes, seguida por Chiapas con 4.6; además de Baja California y Veracruz ambas con 5.6.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Persiste la sobrerrepresentación en el Congreso y la desconfianza hacia los partidos políticos, aseguran especialistas.

*Trabajadores presentan quemaduras de segundo grado tras la explosión de una olla de vapor.

Como parte del convenio con el Gobierno, Coca-Cola reducirá calorías y distribuirá productos bajos en azúcar.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El partido acusa a las autoridades de omisión ante la falta de avances en las investigaciones.

Sus tareas ahora las realizará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, no obstante, el Gobierno Federal aún no define el esquema operativo de esta nueva dependencia.

Inicia campaña de difusión masiva con el hashtag #KeniaLibertadYA.

La legisladora denunció que vive con miedo ya que continúa recibiendo amenazas.

Contradicciones en el discurso oficial revelan la negligencia del Gobierno.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

Organizados con el Movimiento Antorchista, los vecinos realizaron una colecta y formaron una cadena humana; además, alistan un recorrido a pie.

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.