Cargando, por favor espere...

Ya no estoy aquí
El llamado cine “independiente” es una variante de esta industria en México porque la realización de sus filmes no puede clasificarse como “comercial”, “convencional” u “oficial”.
Cargando...

El llamado cine “independiente” es una variante de esta industria en México porque la realización de sus filmes no puede clasificarse como “comercial”, “convencional” u “oficial”. Además, sus propuestas se apartan de lo trillado y de la cinematografía que solo busca la obtención de ganancias monetarias. A pesar de que muchos de estos filmes no alcanzan altos niveles de calidad debido a que sus bajos presupuestos les impiden acceder a condiciones actorales y escenográficas óptimas, los temas que abordan, la lozanía de sus tramas y la espontaneidad de las actuaciones suplen con creces tales carencias.  Un filme que está llamando mucho la atención del público es Ya no estoy aquí (2019), de Fernando Frías de la Parra, quien nos cuenta la historia de un joven adolescente de 17 años, Ulises (Juan Daniel García), quien nació en Monterrey y cuya vida –narrada en tono documental y representada por actores no profesionales– es similar a la de los millones de adolescentes y jóvenes que habitan en las grandes ciudades de México. Ulises tiene su propia pandilla llamada Los Terkos; sus integrantes son asiduos aficionados a escuchar y bailar la música que se conoce como “cumbia rebajada”, subgénero surgido en Monterrey a mediados del Siglo XX y que es una versión mexicana de la cumbia colombiana, pero que se toca con menos pulsaciones por minuto. 

Pero la “cumbia rebajada” y los bailes de los actores en sus reuniones marginales solo son el escenario para narrar una historia que refleja la cruel realidad de millones de jóvenes mexicanos que viven en los barrios populares y carecen de estudios, empleo y de cualquier oportunidad para alcanzar un nivel económico y cultural digno. Un mundo que orilla a esa juventud a enfrentar los vicios, el hacinamiento y el peligro de ser ejecutados por Los Zetas u otros grupos delincuenciales. Después de estar a punto de morir, con tres de sus compañeros, a manos de sicarios que llegan en motocicletas y les disparan con sus armas letales, Ulises sale de México y migra a Nueva York, Estados Unidos (EE. UU.); ahí padece la explotación laboral y la terrible soledad que implica vivir en un lugar donde no puede hablar su idioma ni hacer lo que siempre le ha gustado. Intenta bailar en el metro y en otros sitios la música “Colombia”, pero una y otra vez es expulsado, ya sea por vagabundos o por policías. Ulises trabaja para un comerciante chino, que le encarga las tareas de limpieza del negocio. Conoce ahí a la hija del comerciante chino (Angeline Chen)  con quien entabla amistad. Ulises le muestra, a través de videos y fotografías –vía Internet– la forma en que vivía en Monterrey, pero no puede adaptarse a la vida de la gran urbe estadounidense. La hija del comerciante chino lo invita a una fiesta de adolecentes neoyorquinos, donde sufre su más fuerte choque cultural con los jóvenes gringos, porque los bailes y flirteos de éstos lo asquean y lo obligan a marcharse y buscar refugio en la casa de una prostituta colombiana, a la que conoció en un bar cuando recién llegó a Nueva York. Finalmente, Ulises regresa a Monterrey, a pesar de que su madre le había dicho: “si regresas ya no tendrás ni madre ni familia, pues si regresas te van a matar”. Lejos de ser una apología de la música de los “cholos” regiomontanos, Ya no estoy aquí es una historia cuya atmósfera es opresiva porque reseña con objetividad la vida de millones de adolescentes y jóvenes en el mundo sin mañana, que la sociedad capitalista ha construido en México.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En este poema se aprecian varias características de la poesía de López de Mendoza: el lenguaje llano

Los textos aquí reunidos son una compilación de los pronunciamientos hechos por el ingeniero Aquiles Córdova Morán a lo largo de 2021. Toca temas políticos, económicos y sociales de actualidad nacional e internacional.

Los golpes y desprecios que Mozart recibió de parte de los aristócratas europeos se debieron a que la música culta era un privilegio

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Su obra está constituida "por novelas, ensayos y crónicas" que dan lugar a subjetividades "e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad".

A pesar de ser uno de los líderes revolucionarios más importantes del siglo XX, la inmensa mayoría de los partidos políticos que hoy se declaran de izquierda no parecen simpatizar con la idea de que derivan de los comunistas rusos.

Los hombres combaten cerca de ahí; pero ella también ha entrado en una guerra y por eso es merecedora de pintar su rostro.

La entrevista que hizo el periodista Mike Billington al oronel y senador norteamericano Richard Black vale la pena reseñar, ya que muestra cómo no todos los integrantes de la “clase” política gringa justifican las atrocidades del imperio yanqui.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

En esta ocasión, quisiera traer a la memoria a un grande de las letras mexicanas, de quien poco se escucha últimamente: Ignacio Manuel Altamirano.

Esta novela fue escrita con un objetivo: denunciar a detalle los grandes atropellos de que son capaces los hombres, aun si tienen alto nivel académico, cuando son inducidos por sus jefes de Estado.

Fue un prolífico escritor al que se le reconoce haber ejercido gran influencia en la literatura cubana al retomar el Romanticismo.

La cinta presenta una estampa actual de España bajo la perspectiva de los efectos que han producido los desalojos de las viviendas de cientos de miles de familias empobrecidas en la Península Ibérica.

Nacido en Gaza es una de las denuncias más diáfanas, elocuentes y contundentes del régimen fascista impuesto por el Estado israelí a los palestinos.

¡Oh amigos, no esos tonos! Entonemos otros más agradables y llenos de alegría. ¡Alegría, alegría!; así inicia, con parte de la "Oda a la Alegría", el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Ludwig va Beethoven.