Cargando, por favor espere...
El expansionismo de Estados Unidos (EE. UU.) comenzó en los primeros años del Siglo XIX, cuando arrebató a México más de la mitad de su territorio: primero se anexó Texas y Alta California en 1836 y luego Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y Wyoming en 1848, con la invasión militar de nuestro territorio. En la segunda mitad del Siglo XX siguió ampliando sus dominios por medio de la guerra; y en 1889 declaró la guerra a España para apropiarse de Puerto Rico, Filipinas y Cuba. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, EE. UU. era una potencia pujante, pero todavía inferior que Inglaterra, el imperio hegemónico desde el Siglo XVIII. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. había ya desbancado a Inglaterra y se impuso como el gran país hegemónico, aunque solo en el mundo capitalista, pues la parte socialista se encontraba bajo la hegemonía de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Fue con el fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS, cuando finalmente EE. UU. se coronó como un gran imperio.
El periodo en el que el imperialismo estadounidense logró la hegemonía mundial, inició en 1991 cuando cayó la URSS. Mientras el capitalismo se presentó como la única forma de organización política para los pueblos del mundo, el neoliberalismo se encargó de integrar económicamente a los antiguos países del bloque socialista a la globalización capitalista. Con estas reformas políticas y económicas, Europa del Este y Rusia quedaron totalmente devastadas. Por ello, la década de los 90 puede verse como la edad dorada del imperialismo estadounidense; pues no había país que se resistiera a su dominio económico, político, militar y cultural.
El cambio de siglo trajo consigo una nueva era. En América Latina, Hugo Chávez inauguró una serie de gobiernos que rechazaron el modelo económico neoliberal y la injerencia política de EE. UU. sobre la región. En Rusia, Vladimir Putin llegó al poder y comenzó la reconstrucción económica, política y militar del país eslavo, buscando recuperar la grandeza del pasado. En esa misma década, China comenzó a despuntar económicamente y sorprendió al mundo con las Olimpiadas de 2008. En esa época surgió el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como un posible nuevo polo de poder que hiciera contrapeso al imperialismo estadounidense. Mientras tanto, EE. UU. se sumergió en una guerra de rapiña sobre Medio Oriente con el pretexto de luchar contra el terrorismo.
En la década de 2010 surgió una clara transformación en la tendencia expansionista de EE. UU. En 2013 llegó al poder chino Xi Jinping y comenzó una activa política exterior que logró posicionar a China como un proyecto alternativo de organización política y económica ante los países pobres y de mediano ingreso. En Rusia, Putin ya ha gobernado 10 años y logró restaurar la respetabilidad de Rusia en el panorama internacional, modernizando su ejército y acercándose geoestratégicamente a China. Ya en esta década, EE. UU. ha identificado a China como principal amenaza ante su dominio global; y ahora dirige sus baterías contra el gigante asiático; y en su interior, las consecuencias sociales y políticas del neoliberalismo llevaron a Donald Trump a la presidencia, exhibiendo a EE. UU. francamente en crisis.
Así llegamos a la guerra de Ucrania, que inició Rusia como consecuencia del cerco militar que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) le impuso durante las cuatro décadas pasadas, pues a pesar de todos los llamados y las advertencias de Putin, la OTAN se amplió progresivamente hasta a las fronteras rusas. Ante esta evidente amenaza para su seguridad, Putin tomó la única vía que le quedaba para defender su territorio: el uso de la fuerza. Una intervención militar como ésta, que abiertamente marca un alto a la expansión de la OTAN (léase EE. UU.), habría sido imposible algunos años atrás. La correlación de fuerzas en el mundo ha cambiado durante las décadas pasadas; y ahora EE. UU. ya no es la gran potencia hegemónica de los años 1990. Económicamente se espera que el producto interno bruto (PIB) chino supere al estadounidense en 2035. Militarmente, si bien se mantiene como el país con mayor fuerza, ya no puede avasallar impunemente los territorios que luchan por defender su soberanía. Vista históricamente, la guerra en Ucrania representa el fin de la hegemonía total de EE. UU. y el inicio de una nueva era en la configuración geopolítica mundial.
Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.
A escala global, el número total de contagios de covid-19 asciende a más de 1,2 millones , más de 71 mil decesos .
El ataque ocurrió a las 3:25 de la madrugada, hora local; se trató de cinco misiles que fueron derribados por baterías antiaéreas S-400 y Pantsir, mientras que los fragmentos de un sexto impactaron en una instalación militar en la región fronteriza de Briansk.
Declaración del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en la XVI Cumbre de los BRICS.
"No vamos a interferir en los asuntos internos de Afganistán y mucho menos involucrar a nuestras Fuerzas Armadas en un conflicto de todos contra todos", dijo Putin
El expresentador del medio estadounidense Fox News, Tucker Carlson, denunció en entrevista para un medio alemán, que las autoridades de Estados Unidos le prohibieron que entrevistara al presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Rusia, junto a China y otros países, está construyendo un mundo multipolar, equilibrado y desarrollado mediante el diálogo, la buena voluntad y la colaboración de los países.
El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.
Los pueblos expresan su rechazo a los halcones que los gobiernan, y eso en sí mismo es alentador.
El misil de medio alcance Oréshnik fue guiado con datos y planes de vuelo de las Fuerzas Armadas rusas.
Lavrov señaló que Moscú
El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.
Autoridades cubanas aseguraron que ninguno de los navíos es portador de armas nucleares
"Aunque piensan que somos iguales que ellos, somos personas diferentes, tenemos otro código genético, cultural y moral, pero sabemos defender nuestros propios intereses".
Peskov reveló anteriormente que Putin y Lukashenko discutirían una amplia gama de cuestiones comerciales y económicas, incluidas las deudas de Bielorrusia, los precios de la energía y la integración de los dos países.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.